Economía23/09/2023

Silvina Batakis: "Los que eliminaron su Banco Central son países congelados en la pobreza"

Ex ministra de Economía y actual presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis detalló cómo se analiza a nivel global la eliminación del Banco Central.

Experiencias internacionales, análisis de especialistas y medición de impacto: las referencias sobre los efectos de un cierre del Banco Central se agudizaron en el último tiempo, alcanzando a Silvina Batakis. La actual titular del Banco Nación, reconocido este mes como la primer entidad financiera de mayor rentabilidad del país, se refirió al "problema muy serio" que provoca para un Estado quedarse "sin autoridad monetaria".

Andorra, Micronesia, Islas Marshall, Islas de Man, Kiribati, Nauru, Tuvalu, Palaos y Panamá son algunas de las naciones que eliminaron su Banco Central. En referencia a ellos, la funcionaria sostuvo que "son solo dos o tres países pequeños en el mundo que se han quedado congelados en la pobreza estructural y nunca pudieron salir de allí".

En contraposición, aseguró que “los países desarrollados, llegaron allí con un Estado presente, política industrial, autoridad monetaria y defendiendo su moneda” y se refirió a las discusiones que se generan en esos países sobre una eliminación del Banco Central: "La medida ha tenido rechazo de muchas usinas de pensamiento en Inglaterra, en Europa continental y en Estados Unidos. Hay diarios especializados criticando esta medida”.

"Todas estas medidas que propone el candidato Milei lo único que harían es la profundización de la pobreza en las zonas más vulnerables y el empobrecimiento absoluto de la clase media; porque además lo que debería hacerse, en la dolarización, es confiscar los ahorros porque si no, no hay muchas chances para hacer lo que este candidato está proponiendo”, sintetizó Batakis, entrevistada en Radio Provincia.

La presidenta del Banco Nación manifestó que existe "una estafa electoral" del candidato libertario porque "cuando hacemos una propuesta electoral tenemos la responsabilidad de decir cuáles serán los impactos en la gente”. “Sin embargo, estos candidatos no están hablando de cómo van a mejorar la industria en Argentina, generar puestos de trabajo o mejorar el salario a la gente porque las medidas que proponen generan desindustrialización y perdida de salarios", agregó.

Finalmente, se refirió a la inflación: "Nuestra economía es bimonetaria, y los productores y comerciantes miran el tipo de cambio para poder fijar los precios. Y los argentinos somos racionales, queremos defendernos de la inflación. Y una de las referencias es el tipo de cambio". Para enfrentarla, destacó el Programa de Grandes Exportadores propuesto por Sergio Massa, que posibilitaría "aumentar las reservas para estabilizar el tipo de cambio”.

El Banco Nación hará una oferta por Vicentin
La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, afirmó esta semana que la entidad se encuentra trabajando en una propuesta para adquirir acciones de la cerealera agroexportadora Vicentin, acreedora de una deuda de casi u$s1.500 millones. Batakis aclaró que la oferta podría ser asociada con alguna otra entidad del Estado, y que no sería por el 100% de las acciones.

El viernes pasado, el juez civil y comercial de la segunda nominación de la ciudad santafesina de Reconquista, Fabián Lorenzini, firmó la resolución que rechaza la homologación del acuerdo presentado por Vicentin para salir del concurso preventivo.

Como parte del fallo, Lorenzini ordenó la apertura del período de concurrencia, también conocido como 'cramdown' o salvataje, que comenzó a regir desde ayer hasta fines de este mes y que abre la posibilidad de la presentación de ofertas de interesados en administrar la compañía, incluida la propia concursada.

Vicentin, la principal empresa agroexportadora de capitales argentinos, entró en cesación de pagos en diciembre de 2019 y en marzo siguiente pidió su concurso preventivo, con créditos verificados por casi u$s1.500 millones.

Ámbito Financiero

Te puede interesar

Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025

La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.