Economía06/09/2023

Fuerte advertencia del FMI a Milei por el plan de dolarizar

El responsable del organismo para la región habló de las propuestas del candidato a presidente por La Libertad Avanza y señaló que adoptar la moneda norteamericana “es algo que toma su tiempo y requiere mucho apoyo político”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo una fuerte advertencia a Javier Milei ante su plan de dolarización en caso de llegar al gobierno. “No sustituye a una política fiscal sostenible”, alertó un funcionario clave del organismo.

Rodrigo Valdés, un economista chileno a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental para el FMI, se refirió a la situación económica que atraviesa la Argentina y cómo impactarían las medidas que propone el candidato a presidente por La Libertad Avanza.

En tal sentido, puntualizó sobre la dolarización, una de las propuestas principales del aspirante a la presidencia. “Esa es una pregunta que los mercados hoy día se hacen más que por el tamaño, por las condiciones iniciales de cantidad de reservas que tiene Argentina. El señor Milei tocó este tema y ellos tienen un plan que están trabajando todavía y yo no me adelantaría en la discusión”, expresó.

Además, sostuvo que adoptar la moneda norteamericana “es algo que toma su tiempo” y que “requiere mucho apoyo político”, por lo que, de ganar las elecciones, “van a tener que buscarlo”.

En una entrevista con el diario El País, Valdés señaló que realizar una dolarización, no implicaría “no tener un programa” con el FMI. “Tenemos uno con Ecuador, que es un país dolarizado, y el último fue muy exitoso”, destacó y añadió: “Para nosotros es central reconocer la forma que organiza un país su política monetaria, su política cambiaria, temas que son de plena soberanía. Lo que sí nos interesa es que estén las bases macroeconómicas para que esos sistemas funcionen en el largo plazo y que cuando haya cambios la transición mantenga la estabilidad”.

Consultado acerca de si el Fondo continuaría apoyando a la Argentina en caso de que dolarice su moneda, expresó: “Nosotros trabajamos con 190 países, con todas las instituciones posibles que existen dentro de ellos. Lo que nos interesa es que funcionen bien dependiendo de sus configuraciones macroeconómicas”.

Y para ello indicó que los países que adoptan esta medida, “para que funcionen bien requieren ciertas condiciones”. “Algo muy importante para nosotros es que lo que uno haga en el mundo monetario cambiario no sustituye lo que es necesario hacer en el mundo fiscal. Esta parte requiere un esfuerzo enorme de los países y siempre uno entiende que el corto plazo y el largo plazo están en tensión”, señaló.

“Todos los países requieren una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas y dolarizar o no dolarizar no sustituye esa tarea”, manifestó.

Desaceleración, una “macroeconomía ordenada” e inseguridad

Valdés remarcó que para este año, desde el organismo de crédito internacional observan una desaceleración en muchos países y que eso es algo “sano” porque tuvieron un “despegue post covid muy fuerte” que requería de esta ralentización “para hacer el próximo crecimiento sostenible”.

También, indicó que para mejorar la productividad es necesario “tener una macroeconomía ordenada” y sumó que se puede invertir en la transición energética del mundo, como en el hidrógeno verde, y en el cambio geopolítico que hay en cuanto a que las cadenas de valor se quieren establecer en países más cercanos.

Además, hizo referencia a que la inseguridad “afecta el crecimiento económico, la calidad de vida de las personas y las ganas de invertir” y llamó a que las autoridades de la región “le de un mayor peso a ese tema porque tiene implicancias en muchas dimensiones”.

Con respecto a la desigualdad, remarcado como un problema a solucionar, indicó que los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) consiguieron mejorar la distribución del ingreso de manera muy significativa a través de lo que hacen “con las transferencias monetarias”. “Con muchos instrumentos como seguros de desempleo, mayores sistemas de pensiones que entregan más dinero. Creo que la región necesita tener más recursos para hacerlo y empezar a preocuparse más de que estas transferencias sean un seguro serio para las los problemas que tienen a veces las familias”, señaló.

Por último, hizo referencia a “preocuparse” por “usar bien” los recursos naturales.

TN

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.