Economía22/08/2023

La inflación mayorista fue del 7% en julio y del 112,7% el último año

Los productos comercializados al por mayor aumentaron 0,7 puntos más que los insumos del mercado minorista., pero en el acumulado de los primeros siete meses su incremento sigue siendo más moderado.

El índice de precios mayoristas (IPIM), estudio que mide la variación de los valores a los que los productores e importadores venden en el mercado interno (incluyendo impuestos) aumentaron 7% en julio. De esa manera, el IPIM avanzó 0,7 puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes, que registró un avance del 6,3%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De todas formas, en el acumulado de los primeros siete meses del año la inflación general muestra un aumento mayor (60,2% contra 57,7% de los precios al por mayor), al igual que en la medición interanual (113,4% contra 112,7%).

Más aumento en los importados
 
Si se analizan los aumentos del mercado mayorista según el punto de origen de la mercadería, se encuentra que los productos nacionales tuvieron un incremento del 7% en julio, mientras que los importados se encarecieron un 7,7% el mes pasado.

Ese dato, cabe recordar, es anterior a la devaluación realizada por el Gobierno luego de las PASO nacionales, por lo que es reflejo del ritmo que traía la suba del tipo de cambio en los meses anteriores. El ajuste producto de la devaluación se verá reflejado recién en el informe de agosto.

El informe del Indec de julio hace una discriminación de los aumentos de los productos nacionales según el rubro. En ese caso, se destaca que la energía eléctrica se encareció 7,2%, mientras que los productos primarios subieron 7% y los productos manufacturados tuvieron un incremento de precios del 6,9%.

Entre los productos primarios, sobresalió la suba de los insumos pesqueros, que tuvieron un incremento del 23,2%. En los manufacturados, los incrementos más pronunciados se produjeron en el tabaco (12,3%) y los equipos para medicina e instrumentos de medición (10,1%).

Por otro lado, si se toman como referencia los mismos productos, pero se le resta el componente impositivo -índice de precios básicos al por mayor (IPIM)- el aumento de julio es del 6,7% y si se mide sólo la variación de los precios de la producción local, también excluyendo impuestos -índice de precios básicos del productor (IPP)- la suba es del 6,4%.

Qué subió más en el año

El aumento de los productos importados por encima del promedio no fue una situación atípica. De hecho, las estadísticas muestran que la mercadería traída desde el exterior acumula un incremento mucho más alto que el de los productos nacionales.

De acuerdo al Indec, entre enero y julio los importados subieron un 77,4%, mientras que los primarios tuvieron una variación de precio del 55,5%.

Por su parte, los manufacturados y la energía eléctrica, aumentaron en forma conjunta un 56,1%, en ese período.

Ahora bien, cuando se analiza cada producto por separado, se encuentra que el aumento más pronunciado dentro del mercado mayorista en el acumulado de los primeros siete meses del año lo tuvo el azúcar, con una fuerte variación del 116%.

Le siguieron bastante por detrás algunos insumos de la industria manufacturera, como los motores a combustión (83%), los rodamientos (83%) y los aparatos de distribución y control eléctrico (81%).

Se destacó también la suba de las frutas, que con una variación del 78% no sólo superaron ampliamente el aumento promedio del índice de precios mayoristas (57,7%), sino también el del Índice de Precios al Consumidor (60,2%).

Es importante tener en cuenta que tanto las frutas como las verduras han tenido aumentos particularmente altos por la incidencia de la sequía en los volúmenes de producción, además por supuesto de las subas de costos propias del escenario inflacionario.

Infobae

Te puede interesar

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.