El abuso de comida rápida es la principal causa de cirrosis superando al alcohol
Se demostró que la población aumenta de grasa en el hígado cuando una quinta parte o más de su dieta se basa en estos productos.
Los alimentos ultra procesados como hamburguesas, pizzas o papas fritas suelen ser el elegido de muchos en momentos de tentación o para comer algo rápido. Según un nueva investigación, el consumo excesivo de estas comidas representa un grave problema para la salud.
Argentina es el cuarto país de Latinoamérica en el consumo de alimentos ultra procesados, según un estudio publicado en la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology, que indicó que las personas con obesidad o diabetes que consumen el 20% o más de sus calorías diarias de comida rápida pueden padecer la enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA).
"Los hígados sanos contienen una pequeña cantidad de grasa, por lo general menos del 5 %, e incluso un aumento moderado de grasa puede provocar la enfermedad del hígado graso no alcohólico", señaló una de las autoras del estudio, Ani Kardashian de la Universidad del Sur de California.
Este informe también reveló que una cantidad reducida de comida rápida, como carbohidratos y grasas, también puede dañar el hígado. El hígado graso puede tener una complicación potencialmente mortal, si se produce acumulación de grasa en el hígado, la cual puede derivar en cirrosis y finalmente en cáncer hepático.
La HGNA tiende a desarrollarse en personas con sobrepeso u obesidad o en aquellas que tienen diabetes, colesterol o triglicéridos elevados. Según datos de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAHE), se calcula que entre el 20% y el 30% de la población adulta en Argentina tiene hígado graso.
Según datos del Ministerio de Salud, 6 de cada 10 adultos tiene exceso de peso lo cual aumenta el riesgo de tener más de 200 afecciones como enfermedades hepáticas crónicas. En esa línea, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) indicó que dos de cada cinco argentinos tiene hígado enfermo y no lo sabe.
Respecto a la ingesta de azúcar, nuestro país se encuentra en el 4to puesto de mayor consumo en el mundo. Las gaseosas y bebidas azucaradas representan aproximadamente el 40% de este consumo.
El médico gastroenterólogo Julio Santiago Marcelo, quien sube videos a sus cuentas sociales informando a la población sobre los últimos estudios que se realizan a nivel mundial sobre gastroenterología, contó que esta muy preocupado por el alto consumo de comida chatarra y generen obesidad o diabetes. "Cuando esta acumulación está mas del 5% del hígado hablamos de un hígado graso puede estar asintomático o puede generar una inflamación que se llama fibrosis y puede llegar a la cirrosis hepática, y son más propensas en primer lugar aquellas que tienen síndrome metabólico".
"El único tratamiento es con dieta y ejercicio y así puede desaparecer. Pero los diabéticos con hígado graso deben cuidarse de manera diferente. La cirrosis hepática es la segunda causa de muerte en personas de entra 30 y 49 años", concluyó el medico gastroenterólogo.
Te puede interesar
El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Ya se notificaron 25 casos de leishmaniasis cutánea humana
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán.
Preocupación en Salta por leve aumento de casos de histeria grave
El equipo de salud realizó un ateneo para fortalecer herramientas diagnósticas y de tratamiento.