Argentina12/07/2023

El INDEC dará a conocer la inflación de junio y Economía confía en otra desaceleración

El informe se publicará mañana a las 16. Los datos privados adelantan esta tendencia.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá mañana la evolución de los precios de junio y el equipo económico confía en que se afiance una tendencia de desaceleración.

Los datos anticipados por las consultoras privadas dan cuenta de este comportamiento de los precios, aunque este declino tiene como dato asociado una merma en el nivel de actividad. No obstante, en el Palacio de Hacienda se inclinan por subrayar que luego del preocupante 8,4% de abril, la inflación se ubicó en 7,8% en mayo y habría descendido otro escalón en junio.

Si bien reconocen que es un escalón altísimo el alivio se percibe por haberse quebrado la inercia alcista y en lugar de empinar hacia los dos dígitos recortó levemente su ritmo.

El promedio de los estudios de los analistas marcan que la suba de precios del mes pasado está en el rango de 7,2% - 7,4%, lo cual confirmaría el cambio de tendencia, pero advierten que de ninguna manera se puede tomar como definitivo.

La Canasta Crianza en menores de un año la cifra supera los $98 mil, en niños de uno a tres años más de $100 mil

En el equipo económico tienen la ilusión que la marca empiece con “6” porque de esa manera fortalecería el discurso oficial sobre la gestión en materia de precios.

El factor que explica la reducción del ritmo inflacionario es un menor aumento en los alimentos. Los trabajos privados puntualizan que la carne subió menos que el promedio de los demás productos y que el pollo estabilizó un valor pasada la gripe aviar. Además al superarse la sequía mejoró la oferta de frutas y verduras amortiguando los avances.

En junio los mayores incrementos vienen dado por lo que significa el gasto en el hogar tanto en alquileres como en los servicios públicos, que sufrieron fuertes subas el mes pasado. Asimismo, los primeros trabajos con relación a julio, permiten inferior que al menos durante el inicio del mes esta tendencia de desaceleración se mantuvo.

El dato negativo es que la baja de la inflación está combinada por una disminución en el consumo y en el nivel de actividad producto de la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.
 
Fuente: Noticias Argentinas 

Te puede interesar

Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país

El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.

Qué billetera virtual paga más hoy, 3 de noviembre

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

La ANAC moderniza el sistema de reclamos del transporte aéreo

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

Fuerte rechazo de La Bancaria a la reforma laboral: "Ni un paso atrás"

El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.

Caída histórica de las divisas del agro en octubre tras el pico de septiembre

Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.

Golpe a los créditos UVA: Banco Nación subió la tasa del 4,5% al 6%

El Banco Nación (BNA), la entidad más grande del país, subió la tasa de interés de sus créditos hipotecarios UVA. Se espera que esta decisión marque una tendencia de aumento en las tasas del resto del sistema bancario.