Mercado redujo expectativas de inflación por primera vez en varios meses: prevé un 142,4% para 2023
El estudio detalla las previsiones de instituciones, empresas, organismos y especialistas sobre la evolución de las principales variables de la macroeconomía nacional, entre ellas, el dólar.
Luego de varios meses con importantes ajustes al alza, las proyecciones de inflación para todo 2023 mostraron una dinámica a la baja: los analistas del mercado esperan un IPC de 142,4% en el año, 6,5 puntos porcentuales menor al que estimaban un mes atrás, según se desprende del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de junio, que dio a conocer este viernes el Banco Central.
En esta oportunidad, quienes participan del REM estimaron, además del dato anual, una inflación mensual de 7,3% para junio de 2023, una evolución más contenida que en el último mes, tras una sobre estimación de 1,2 p.p. en el REM previo respecto del dato de mayo.
Inflación de junio: para el BCRA puede ser menor al 7%
Sin embargo, al igual que el mes pasado, luego de que los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al dato observado en mayo.
"Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya publicado (7,1% de aumento general y 6,1% en bienes, durante junio) sugieren una reducción de la inflación mensual mayor a la pronosticada por los analistas del REM", indicó el BCRA en un comunicado.
Y agregó: "Dado que las ponderaciones de bienes y servicios entre el IPC nacional y el IPCBA son diferentes, el dato recientemente publicado implicaría una inflación que, con alta probabilidad se ubicaría por debajo del 7% mensual. En efecto, los principales agrupados del IPCBA y del IPC nacional suelen mostrar evoluciones similares que, al utilizar las distintas estructuras de ponderaciones, resultan en diferentes variaciones mensuales de los niveles generales".
En junio, "las carnes y derivados aumentaron 2,6% en el IPCBA, el resto de los bienes mostró un incremento de 6,5% mensual, en tanto que los servicios se incrementaron 7,9%. Al utilizar las ponderaciones de la canasta de bienes y servicios del IPC nacional dichas variaciones resultan en una inflación mensual estimada de 6,5%", afirmó la entidad.
De todas formas, es importante resaltar que el IPC nacional y el IPCBA "tienen diferencias significativas tanto en la metodología (períodos base de los índices, informantes, canastas de consumo, etc.) como en la cobertura geográfica, entre otros aspectos. Esto implica que el 6,5% es sólo una variación estimada, que seguramente difiera del dato que difundirá el INDEC el próximo 13 de julio. Teniendo en cuenta que los servicios regulados (en particular, electricidad y transporte) registraron en CABA subas superiores a las estimadas para el resto del país, el nivel general de inflación a nivel nacional podría ser incluso inferior al 6,5%", proyectó el BCRA.
Ámbito
Te puede interesar
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.
“Argentina puede duplicar su PBI a través de sus provincias”, aseguró Dib Ashur
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
Mercados: caen fuerte las acciones y bonos argentinos
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.
El dólar blue se dispara $ 20 en un escenario de mayor tensión política
El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.