Economía07/07/2023

Mercado redujo expectativas de inflación por primera vez en varios meses: prevé un 142,4% para 2023

El estudio detalla las previsiones de instituciones, empresas, organismos y especialistas sobre la evolución de las principales variables de la macroeconomía nacional, entre ellas, el dólar.

Luego de varios meses con importantes ajustes al alza, las proyecciones de inflación para todo 2023 mostraron una dinámica a la baja: los analistas del mercado esperan un IPC de 142,4% en el año, 6,5 puntos porcentuales menor al que estimaban un mes atrás, según se desprende del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de junio, que dio a conocer este viernes el Banco Central.

En esta oportunidad, quienes participan del REM estimaron, además del dato anual, una inflación mensual de 7,3% para junio de 2023, una evolución más contenida que en el último mes, tras una sobre estimación de 1,2 p.p. en el REM previo respecto del dato de mayo.

Inflación de junio: para el BCRA puede ser menor al 7%

Sin embargo, al igual que el mes pasado, luego de que los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al dato observado en mayo.

"Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya publicado (7,1% de aumento general y 6,1% en bienes, durante junio) sugieren una reducción de la inflación mensual mayor a la pronosticada por los analistas del REM", indicó el BCRA en un comunicado.

Y agregó: "Dado que las ponderaciones de bienes y servicios entre el IPC nacional y el IPCBA son diferentes, el dato recientemente publicado implicaría una inflación que, con alta probabilidad se ubicaría por debajo del 7% mensual. En efecto, los principales agrupados del IPCBA y del IPC nacional suelen mostrar evoluciones similares que, al utilizar las distintas estructuras de ponderaciones, resultan en diferentes variaciones mensuales de los niveles generales".

En junio, "las carnes y derivados aumentaron 2,6% en el IPCBA, el resto de los bienes mostró un incremento de 6,5% mensual, en tanto que los servicios se incrementaron 7,9%. Al utilizar las ponderaciones de la canasta de bienes y servicios del IPC nacional dichas variaciones resultan en una inflación mensual estimada de 6,5%", afirmó la entidad.

De todas formas, es importante resaltar que el IPC nacional y el IPCBA "tienen diferencias significativas tanto en la metodología (períodos base de los índices, informantes, canastas de consumo, etc.) como en la cobertura geográfica, entre otros aspectos. Esto implica que el 6,5% es sólo una variación estimada, que seguramente difiera del dato que difundirá el INDEC el próximo 13 de julio. Teniendo en cuenta que los servicios regulados (en particular, electricidad y transporte) registraron en CABA subas superiores a las estimadas para el resto del país, el nivel general de inflación a nivel nacional podría ser incluso inferior al 6,5%", proyectó el BCRA.

Ámbito

Te puede interesar

El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones

l dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios presidenciales.

Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.

Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo

El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina

La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.