Elecciones 2023: La digitalización y transmisión de telegramas costará casi 10 mil millones de pesos
El Gobierno contrató al Correo Oficial para realizar ese servicio, clave para poder agilizar el escrutinio provisorio el día de los comicios.
El Gobierno contrató al Correo Oficial para la digitalización y transmisión de telegramas electorales, para lo cual deberá pagar casi 10 mil millones de pesos.
Se trata de una Contratación Directa por Adjudicación Simple por Exclusividad aprobada por la Decisión Administrativa 502/2023 de la Jefatura de Gabinete, publicada este viernes en el Boletín Oficial: la norma lleva las rúbricas tanto del ministro coordinador, Agustín Rossi, como del titular del Ministerio del Interior, el precandidato presidencial de Unión por la Patria Eduardo "Wado" De Pedro.
La tarea encargada al Correo Oficial es el diseño, planificación, desarrollo y operación del servicio de recolección, digitalización, transmisión y entrega de telegramas de mesa de las elecciones nacionales.
El monto específico de la contratación es de 9.680.060.000 pesos: el Gobierno explicó que se adjudicó el servicio al Correo Oficial "por ser su oferta conveniente económicamente y ajustarse a lo solicitado por el área requirente".
Los telegramas electorales contienen la información final de cada mesa: cantidad de votantes que concurrieron, número de votos que obtuvo cada espacio político en las determinadas categorías y los datos de las autoridades de mesa.
Esos documentos son digitalizados y transmitidos a la Justicia Nacional Electoral y a la Dirección Nacional Electoral: una vez que son recepcionados por el centro de escrutinio, los datos son cargados en el sistema del recuento provisorio.
Ese escrutinio provisorio no tiene validez legal, sino que se realiza con fines informativos para la población: el único recuento válido es el que realiza la Justicia Electoral, que comienza 48 horas después del cierre de mesas.
Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el domingo 13 de agosto, mientras que las generales serán el 22 de octubre: en caso de ser necesario un balotaje, se hará el 19 de noviembre.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
“Producir en Argentina es hasta 30% más caro que en Brasil”, advirtió la UIA
El titular de la institución pidió una baja urgente de impuestos, modernización laboral e infraestructura para recuperar la competitividad. Alertó por cierres de fábricas.
El 90% de los repartidores trabaja part-time, pero muchos viven solo de las apps
Con la caída del poder adquisitivo y la falta de empleo estable, miles usan las plataformas como principal fuente de ingresos pese a la informalidad creciente.
Aduana: impulsan reformas para “evitar maniobras irregulares” en los trámites
Las nuevas medidas recortan pasos burocráticos y apuntan a mejorar la trazabilidad de las operaciones comerciales.
El Gobierno habilita la segunda etapa para privatizar cuatro hidroeléctricas
Tras aprobar los pliegos técnicos, Economía precalificó a las empresas que avanzarán mañana a la apertura de ofertas económicas por los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
ANSES confirma el último aumento del año y tope de asignaciones
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) formalizó el último aumento del año para jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, fijado en 2,34% según la variación del IPC de octubre.
Se enfría el consumo: Caen las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales del INDEC confirmaron el enfriamiento del consumo masivo durante septiembre de 2025, con caídas interanuales en las ventas a precios constantes.