Economía09/06/2023

Aduana denunció a empresas importadoras por $723 millones

Es por incumplir el régimen de importación temporaria e ingresar mercadería que luego se comercializó en el mercado interno.

La Aduana denunció a un grupo de empresas vitivinícolas, alimenticias y metalúrgicas que presuntamente habrían violado el régimen especial de importación temporaria al ingresar mercadería e insumos que luego se comercializaron en el país con otros fines a los establecidos por la norma.

Las  irregularidades se detectaron en importaciones realizadas por diversas empresas radicadas en Mendoza, San Luis y Córdoba, y la Aduana pretende aplicar multas que podrían alcanzar a $723 millones.

“Las compañías habían declarado que usarían los bienes para determinadas tareas, pero sus destinos finales fueron otros con el objetivo era beneficiarse indebidamente de la exención de tributos del régimen en cuestión”, dijo la Aduana en un comunicado de prensa.

El Gobernador Gustavo Sáenz vetó parcialmente la Ley Antiprotestas

Cabe recordar que  el Decreto 1330/04 exime del pago de aranceles a las mercaderías importadas para recibir un perfeccionamiento industrial en la Argentina, siempre que luego sean exportadas dentro del plazo autorizado.

Según el parte oficial, “cuando el personal especializado de la Aduana inspeccionó el stock de los insumos que las empresas habían importado temporalmente, encontraron que había importantes faltantes”.

“Como no pudieron justificar la ausencia de las mercaderías importadas libres de impuestos, se presume que fueron usadas indebidamente en el mercado interno”, señaló el organismo.

Moreau no descartó que Massa pueda irse del Gobierno

Entre las irregularidades la Aduana reveló que por ejemplo “una empresa pantalla había importado caballos de polo para una competencia, pero se comprobó que el destino final de los animales era otro”.

Asimismo, dijo que “otra firma había importado temporalmente maquinaria para obras de infraestructura y agentes aduaneros descubrieron que estaba siendo subarrendada a terceras empresas”.

Con información de Noticias Argentinas 

Te puede interesar

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.

Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro

En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.

Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA

Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.

Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones

Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.

Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU

El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.

Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones

Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.