Guzmán defendió la gestión de Alberto Fernández: "no estaría de acuerdo con hablar de fracaso"
El ex ministro de Economía le volvió a dar su respaldo al Presidente Alberto Fernández y se refirió a la situación económica actual y cómo influye en la perspectiva de la economía. A su vez, planteó diferencias sobre el manejo de la tasa de interés y analizó el debate actual entre el oficialismo y la oposición.
El exministro de Economía, Martín Guzmán, le envió su respaldo al presidente, Alberto Fernández en medio de las críticas de su gestión: "no estaría de acuerdo con hablar de fracaso". El ministro saliente de la cartera de Economía realizó una entrevista y se refirió a la situación económica actual y cómo influye en la perspectiva economía para lo que resta del año.
"Yo también estoy convencido de que el gobierno de Alberto Fernández fue infinitamente mejor de lo que hubiese sido un segundo mandato de Mauricio Macri", expresó en coincidencia con la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en diálogo con Perfil, aunque aclaró que "en ese punto".
En otro punto de la entrevista, afirmó su apoyo a que haya PASO dentro de la coalición gobernante: "Creo, efectivamente, que es importante una mayor cohesión, una definición de relaciones de poder dentro del peronismo que sea de la gente y no de la política, eso es lo que realmente ordena las relaciones de poder. Y eso es lo que también va a permitir fortalecer el método para gobernar. Y que si vamos por ese camino, no tengo dudas de que la mejor alternativa para construir un futuro de prosperidad para la Argentina es ese peronismo".
En un análisis político sobre la actualidad a pocos días del cierre de listas, afirmó: "desde el punto de vista de la oposición hay dos bloques, uno que está proponiendo medidas que son soluciones supuestamente simples a problemas complejos, como es la idea de la dolarización, que sería un paso atrás fuerte para la Argentina. Eso sería algo grave. En el bloque del oficialismo, el gran tema es cómo se va a resolver el problema de representatividad, esto lo hemos vivido, yo de hecho lo viví en la gestión".
Crecimiento e inflación
Sobre la situación económica para este año, el ex ministro afirmó que "va a depender también de la situación política, que es absolutamente central para la dinámica económica. Diría que hoy en Argentina, sacando los efectos de la sequía y el tema de la disponibilidad de divisas, es el tema más importante para lograr llevar adelante un programa que pueda ser efectivo para atacar los problemas que tiene la Argentina. Así que la respuesta es: va a depender de que pasen todo el proceso electoral y miraría como horizonte con posibilidad de una recuperación el año próximo".
"El principal problema que hoy tiene el país es la inflación, no la actividad. Bueno, como digo, este es un año, por supuesto, más difícil por un conjunto de circunstancias bien conocidas", agregó.
Por último indicó: "Es posible bajar la inflación en la Argentina y hay que hacerlo sin sacrificar nuestras posibilidades de desarrollo”
Sus diferencias en el manejo de la política monetaria
Por otra parte, manifestó su diferencia principal con la gestión actual respecto al manejo de la tasa de interés: " ¿Qué buscábamos nosotros? Que la tasa de interés real sea positiva, pero ojo con lo que quiere decir eso. Positiva con respecto a la inflación a la que apuntás, a la expectativa que buscás generar con un programa que tiene el apoyo del sistema político, del apoyo de toda la coalición de gobierno. No tasa de interés real positiva con respecto a la inflación del pasado. Entonces nosotros siempre mirábamos la política monetaria definiendo la tasa de interés nominal, buscando que esté arriba de la tasa de inflación, pero de la inflación esperada".
En relación a la gestión actual, afirmó: "Bueno, ahí ha habido un cambio que está reflejado en uno de los memorandos más recientes de las revisiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo que se está haciendo es comparar la tasa de interés nominal con la inflación núcleo de los últimos meses. Entonces, ¿qué ocurre con eso? Lo que ocurre es que hay un cambio con respecto al patrón de la política monetaria que se había definido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Es distinta hoy que aquella que nosotros buscábamos ejecutar. Si me preguntás por lo que veo en cuanto a esos efectos, y bueno, lo que termina pasando es: la inflación sube, entonces sube la tasa de interés".4
Fuente: Ámbito Financiero
Te puede interesar
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.