Precios Justos: con aumentos desde hoy y canasta corta para almacenes y autoservicios
Por la escalada de la inflación, habrá dos subas mensuales y se terminan los "precios fijos". Pauta para proveedores de insumos difundidos y compromiso con mayoristas y distribuidores para llegar a los barrios.
La nueva fase de Precios Justos ya está en marcha. Desde este mes, los 14.000 ítems que forman parte del programa por el acuerdo que involucra a grandes empresas y supermercados tendrán un aumento del 5% mensual, con dos subas en el mes, y los más de 1500 productos que hasta hoy tenían precio fijo pasarán a incrementarse un 3,8% mensual.
Mientras estas grandes compañías firman los nuevos acuerdos -que ya comienzan a regir- la Secretaría de Comercio busca aceitar la llegada del programa a los comercios de cercanía, con compromisos de mayoristas y distribuidores.
La oficina de Matías Tombolini negoció en las últimas semanas la supervivencia de un acuerdo que había quedado muy desfasado, con una inflación que viaja a más del 7% mensual y que, en el caso de los alimentos, bordea el 9%.
Primero, convalidó, a mediados de abril, aumentos de hasta 6% adicional en determinados productos, como lácteos. Luego, activó conversaciones para subir la pauta mensual, con el objetivo de mejorar un abastecimiento cada vez menor. Ahora espera que la nueva pauta de 5% mensual permita llegar a los comercios de cercanía con una canasta de unos 50 productos.
Según confirmaron fuentes oficiales, las empresas firmarán en estos días nuevos acuerdos de precios. Habrá una pauta mensual de 5% para toda la lista, con un 3,2% a principios de mes y un 1,8% adicional a partir del día 20, que regirá para mayo, junio y julio (el programa vigente desde febrero regía hasta el 30 de junio). Los Precios Justos fijos, que en algunos casos fueron rotando pero que mantenían precios desde febrero, se ajustarán al 3,8% mensual por tres meses.
Nuevos acuerdos
El refresh de Precios Justos también incluirá a los sectores de insumos difundidos que abastecen a la industria del consumo masivo y que también habían firmado pautas de aumento inferiores al 4%. Ahora, todos ajustará al 5% mensual. Se incluye, aquí, aluminio, vidrio, cartón y otros insumos, generalmente empleados para envases.
El nuevo programa anticipa problemas de logística. Los supermercados ya recibieron, desde este lunes, las nuevas listas de precios, con las subas del 3,8% para los algo más de 1500 productos que se comercializan con la etiqueta de "Precios Justos" y que tenían valor congelado. comenzaron la semana con nuevas listas de precios en sus casillas de correo.
Si bien todavía no hubo comunicación oficial, Comercio detalló a El Cronista que se concretaron negociaciones con unas 110 empresas y se firmaron 87 acuerdos. Los proveedores informaron a las cadenas de hipermercados que ya tenían aval para trasladar los incrementos. El abastecimiento es crítico: según fuentes del retail, el abastecimiento en productos con precio fijo era del 25%; mientras que en el resto del programa rozaba el 40%.
Para los comercios, será un incordio ajustar listas de precios dos veces por mes. En el caso de los supermercados, es una logística que involucra a 14.000 ítems. Los consumidores verán ahora cristalizado algo que, en el último mes, comenzó a pasar: aumentos cada 15 días que pueden deteriorar expectativas, por la percepción de que la inflación acelera.
Cronista
Te puede interesar
La suba del salario real genera debate entre los expertos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.