Economía06/05/2023

Alerta por las reservas e incertidumbre sobre el desembolso a tiempo del FMI

Crecen las versiones de que el Fondo Monetario le pide al gobierno argentino devaluar la moneda para evitar que la fuga de capitales se siga llevando los pocos dólares que hay en el mercado.

Las reservas del Banco Central quedaron en terreno negativo esta semana y se agudizó la incertidumbre sobre si el Gobierno logrará que el FMI desembolse a tiempo un adelanto de créditos por más de US$ 10.000 millones.

La caída de las reservas, agravada en la última semana por un pago al FMI de US$ 750 millones, significa menos capacidad del Banco Central para frenar una depreciación desordenada de peso.

En el medio, crecen las versiones de que el Fondo Monetario le pide al gobierno argentino devaluar la moneda para evitar que la fuga de capitales se siga llevando los pocos dólares que hay en el mercado.

El deterioro de las reservas aceleró los plazos para conseguir dólares y por eso el Gobierno explora todas las opciones que permitan recomponer las arcas del Banco Central, un requisito para evitar un cepo cambiario aún más duro y llegar a las elecciones sin devaluar.

Desde el adelanto de desembolsos del FMI hasta el crédito a las exportaciones de Brasil -que según Economía se destrabaría en una o dos semanas-, las alternativas apuntan a tapar el agujero financiero.

En medio de las dificultades para adquirir divisas, las reservas netas ya son negativas en US$ 1.000 millones.

Para estimarlas, hay que descontar los encajes de los depósitos en dólares de los ahorristas, el swap de monedas con China, los préstamos de los bancos internacionales y otras obligaciones de corto plazo.

Rodríguez Larreta desafió a Cristina Kirchner a debatir y ninguneó a Milei

Un informe de la consultora 1816 detalla que tras los pagos al Fondo Monetario que se realizaron esta semana, las reservas netas ya son negativas en US$ 1000 millones. A la vez, las reservas brutas quedaron en US$ 34.000 millones, una caída de US$ 10.000 millones en lo que va del 2023.

La escasez de divisas y el golpe de la sequía ya se sienten con fuerza en las arcas del Central, que sigue incrementando la deuda con los importadores, que ronda los US$ 14.000 millones.

También preocupa la caída de depósitos en dólares de poco más de US$ 1.000 millones en abril. El Gobierno apuesta a conseguir que el FMI le anticipe los desembolsos previstos y a la vez lo libere de cumplir con los pagos. Pero pese al optimismo oficial, esta negociación está lejos de cerrarse.

Pese a la mejora en las últimas liquidaciones del dólar soja 3, los analistas prevén que no se alcanzará la meta de US$ 5.000 millones prevista y que en el mejor de los casos el programa cerrará mayo con ingresos en torno a los US$ 4.000 millones.

Según trascendió, se iniciaron contactos con China para ampliar el swap destinado al pago de importaciones con yuanes por el equivalente a US$ 9.000 millones.

En principio se está trabajando en la renovación y en la ampliación de los US$ 5.000 a 9.000 millones que se pueden usar para pagar importaciones de empresas pymes argentinas que compran productos de China.

Desde 2009, Argentina mantiene un swap con China, que alcanza los US$ 18.000 millones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el miércoles pasado una nueva activación del swap "importador". Los chinos venían insistiendo en el uso de los yuanes. Y la corrida, que en la jornada previa disparó el dólar a niveles cercanos a los $ 500, aceleró las tratativas.

Según datos oficiales, ya se autorizaron operaciones en yuanes por US$ 1.080 millones en abril y US$ 263 millones en mayo, de los casi US$ 800 millones previstos.

En paralelo, el gobierno busca replicar el "modelo chino" con Brasil, con un mecanismo que incluya el financiamiento de sus exportaciones para paliar la pérdida prevista de US$ 20.000 millones por la sequía. Además, se busca destrabar un crédito a los exportadores brasileros para postergar el uso de dólares.

Por las restricciones a las importaciones, más de 200 empresas brasileñas dejaron de exportar y crece la deuda comercial con ellas.

En enero, se acordó expandir el intercambio vigente en moneda local (pesos y reales), que depende del Banco Central de Brasil (BCB).

Otra opción que estaría sobre la mesa es la ayuda de otros países, como México, Japón, Arabia Saudita y Rusia, por medio de préstamos bilaterales de Derechos Especiales de Giro (DEGs). La operación requiere el aval del Fondo, ya que los DEGs son un activo que utiliza para transacciones con los países miembro.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Euforia en los mercados por el batacazo electoral de LLA: ADRs vuelan hasta 17% en Wall Street

Previo a conocerse el resultado, pasadas las 21 horas, los ADRs argentinos ya empezaban a tomar un fuerte impulso alcista en la noche de este domingo en Wall Street en las denominadas operaciones "overnight".

El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial

El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.

Elecciones: A cuánto cotizan el oficial y el paralelo, hoy

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.