Dólar agro: Se suman la yerba mate y la carne caprina
De esta forma ya se suman cerca de 50 cadenas de economías regionales al Programa de Incremento exportador.
El gobierno nacional incorporó a la yerba mate y a la carne caprina al Programa de Incentivo Exportador (PIE) que permite exportaciones a una cotización de $ 300 por dólar.
La medida fue oficializada hoy a través de la Resolución 162/2023 que fue publicada en el Boletín Oficial.
“De esta manera ya se encuentran incorporadas alrededor de 50 cadenas de las economías regionales al Programa de Incremento Exportador, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos”, señalaron desde la dependencia a cargo de Juan José Bahillo.
Durante 2022 las exportaciones de yerba mate aportaron US$ 94 millones, mientras que las de carne caprina llegar a US$847.000.
La iniciativa que beneficia a las economías regionales con un tipo de cambio diferencial durante cinco meses.
Cabe recordar que en el último año, las exportaciones totales de las economías regionales superaron los US$7.000 millones.
Además, “busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor”, indicó la Secretaría de Agricultura.
En forma paralela al incentivo exportador busca fortalecer las reservas del Banco Central, ante el impacto que provocó la sequía.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Caputo desmintió que hubiera un rescate con bancos de EEUU: "Es una operación"
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.
Las consecuencias del freno al desembolso de los bancos estadounidenses a Milei
El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.
Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio
Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre: para préstamos personales superó el 9%
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.
El turismo local no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía
Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.
El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía
Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.