
Calculan que el flete camionero en la Argentina es 30% más caro que en Brasil y EEUU
Argentina14/09/2025La diferencia, muy importante para el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
En Río Negro, 180.000 pollos parrilleros fueron sacrificados, en Neuquén unas 11.000 gallinas ponedoras y en Mar del Plata 20.000 aves pese a que el número total de infectadas es de 40
Argentina09/03/2023Luego de confirmarse el brote de influenza aviar en gallinas de distintas ciudades del país y que el Gobierno cerrara las exportaciones hasta controlar los contagios, diferentes establecimientos y criaderos de este tipo de aves en al menos diez provincias sacrificaron a más de 200.000 gallinas. Hasta el momento hubo 40 casos confirmados en animales, pero ante la posibilidad de propagación el Estado autorizó el despoblamiento sanitario y deposición de los animales que entraron en contacto con los infectados.
Así le detallaron al diario La Nación desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el organismo del Estado encargado de la fiscalización y certificación de los productos y subproductos agroalimenticios. “Ese es el número aproximado que se calcula entre aves que murieron por la propia enfermedad y las acciones sanitarias”, explicaron.
Los mayores “despoblamientos sanitarios” ocurrieron en Mainqué, Río Negro, la semana pasada donde se sacrificaron más de 180.000 pollos parrilleros. En Senillosa, en la provincia de Neuquén, cuando unas 11.000 gallinas ponedoras fueron sacrificadas y en Mar del Plata en la zona del paraje La Polola, donde se sacrificó a 20.000 aves, según indicaron medios de esa ciudad.
En ese sentido, se especificó que pese al alto número de aves muertas, no todas tienen que ver con una infección o contagio. “En total suman 40 los casos confirmados, siendo 32 en aves de traspatio, cuatro en silvestres y otras cuatro en el sector comercial”. En tanto las provincias alcanzadas son diez habiéndose contabilizado 16 casos en Córdoba, nueve en Buenos Aires, cuatro en Neuquén, cuatro en Santa Fe, dos en Río Negro, uno en Chaco, Jujuy y Santiago del Estero, otro en San Luis y uno más en Salta.
Cabe resaltar, según precisaron del mismo organismo, que la enfermedad no se transmite a humanos por el consumo de carne o huevos y las aves muertas no contagian, solo puede haber contagio por la manipulación del animal sin el debido cuidado. Por eso se debe conocer que existen tres tipos de aves: silvestres, en estado de naturaleza; de traspatio, “las que pueden tener las familias en el fondo de su casa para consumo personal”; y las aves de corral, “que son las de las granjas grandes o comerciales”.
Asimismo, Senasa explicó que lo que se hace cuando se detecta un foco es “establecer un perímetro y una zona de contención donde se trabaja para evitar que se expanda la enfermedad que puede incluir el despoblamiento sanitario y su deposición”. Además, “en todos los casos se trabaja de forma coordinada con las áreas provinciales de Salud, Ambiente y Producción y con los municipios”.
La Nación
La diferencia, muy importante para el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
Hugo Godoy, secretario de la CTA – Autónoma, además, convocó a toda la militancia para que en octubre el Gobierno “sufra una nueva derrota”.
Se viralizó en redes un video de estudiantes convocando a la Marcha Universitaria Federal del miércoles frente al Congreso.
Este lunes el Gobierno presentará en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026. Javier Milei lo acompañará con un discurso.
En un contexto de fuerte crecimiento de la importación de indumentaria, los fabricantes locales buscan sostener su producción y competir tanto en el mercado interno como en el externo.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.