
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Los dos mandatarios hablaron sobre el proyecto de moneda común que los equipos económicos de Argentina y Brasil están evaluando. Qué dijeron sobre la iniciativa y cuáles son las condiciones para lograr el acuerdo.
Argentina23/01/2023Este lunes, los presidentes Alberto Fernández y Lula da Silva, formularon declaraciones sobre la decisión de avanzar en una moneda común entre Argentina y Brasil. Lo hicieron en conferencia de prensa en Casa Rosada, donde dieron detalles del tema, que fue parte de la agenda de la reunión bilateral.
En primer término, habló Lula da Silva, quien se mostró totalmente dispuesto a concretar el proyecto de una moneda común, tanto entre Argentina y Brasil como a nivel regional del Mercosur.
“Queremos trabajar con los equipos económicos es una propuesta de comercio exterior y transacciones entre los dos países, que se haga en una moneda común”, aseguró Lula este lunes en Casa Rosada.
Para ello, es necesario “mucho debate y reuniones” entre los equipos económicos de los dos países, aclaró el presidente de Brasil. Luego, en la respuesta a la consulta por la moneda común, se sinceró.
“Si dependiera de mí tendría comercio exterior con la misma moneda para no depender del dólar”, aseveró de forma categórica Lula da Silva, ante la atenta mirada de Alberto Fernández y los ministros de Economía de Brasil, Fernando Haddad, y de Argentina, Sergio Massa.
Recordó así el proyecto trunco del BRICS, donde hubo un fuerte planteo de acordar el uso de una moneda común entre los países que lo conforman. “Hay países que tienen dificultades para fijar la moneda de las transacciones”, indicó Lula.
En ese sentido, Lula dejó en claro además que “en pleno Siglo XXI no podemos seguir haciendo lo mismo que durante todo el Siglo XX”, en referencia a los modos de llevar adelante las transacciones comerciales. Pidió así “sensatez para dar el salto de calidad en las relaciones económicas y financieras”, concluyó.
Alberto Fernández no descartó el uso de la moneda común
A su término, Alberto Fernández fue más cauto respecto a la idea de la moneda común entre Argentina y Brasil. “No sabemos cómo funcionaría una moneda común con Brasil y con la región”, expresó.
El Presidente dejó en claro que “las economías nacionales deben funcionar con estrategias”. De esta forma, Alberto Fernández no descartó que Argentina adopte una moneda común para las transacciones comerciales con Brasil.
Alberto Fernández destacó así el lugar clave que Vaca Muerta tendrá para la relación económica entre Argentina Y Brasil. “Tenemos que licitar cuanto antes el segundo tramo, aprovechando la inercia de esta primera etapa. Ambos países sufrimos la baja en la producción de gas de Bolivia”, indicó.
Fuente: Télam
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.