
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
El economista lanzó esta cifra: cien mil millones de dólares. También afirmó que desde 2003 se habrán acumulado en subsidios la friolera de 165 mil millones de dólares.
Política25/10/2022Tal cual había adelantado los últimos días, el diputado José Luis Espert ratificó en el recinto su rechazo al proyecto de Presupuesto 2023. Al respecto, se refirió puntualmente a dos ítems: energía y situación fiscal.
Habló en primer lugar del artículo 16° del Presupuesto, referido a las deudas que va a asumir el Tesoro con Yacyretá, Enarsa y Salto Grande, que hará que “todos los argentinos paguemos con más impuestos, con más inflación, con más pobreza, las barbaridades que han hecho este y otros gobiernos congelando tarifas, para alimentar la mentira de un populismo inconducente”.
Planteó como contracara los subsidios que “este año van a llegar a casi 15 mil millones de dólares, acumulando desde 2003 la friolera de 165 mil millones de dólares”. Al respecto advirtió que “los grandes beneficiarios de esto no son los argentinos, sino parte del empresariado prebendario, muchos de ellos nombrados en ‘los cuadernos de la corrupción’, beneficiados con quitas que alcanzan a 140 mil millones de pesos, largos planes de pagos por las deudas que contrajeron y no pagaron a tiempo”.
Espert se refirió luego a los artículos 23 y 24, referidos a energías renovables. Al respecto recordó aquel dicho que “los números no mienten, los que mienten son los que los hacen”. Apuntó en ese sentido que “la Secretaría de Energía nos miente desde hace años”.
Luego citó los artículos que incluyen a la empresa Enarsa, a la que definió como “un monstruo creado solamente para robar, que debería ser cerrado en forma urgente”.
A continuación, Espert habló de “otra fiesta que las provincias no van a pagar con detracción de la Coparticipación las deudas millonarias que tienen con CAMMESA. ¿Hasta dónde pensamos llevar el quiebre de CAMMESA? Es el pato de la boda de empresarios prebendarios corruptos, que le cuesta a nuestro pueblo sangre, sudor y lágrimas”.
En otro pasaje, el líder de Avanza Libertad se refirió al crecimiento calculado en 2%, que a su juicio “probablemente no ocurra, sino que habrá recesión”. También habló de la inflación calculada en el 60%, que a su juicio “probablemente sea el doble”. Por esa variación, dijo, “el Gobierno va a contar con 6 billones de pesos, ¡20 mil millones de dólares que va a poder gastar el Gobierno sin control de esta Cámara!”. Por el contrario, dijo que eso podría servir para “engrosar las reservas del Banco Central en lugar de esquilmarlas. Con el exceso de recaudación que este presupuesto va a contar el año que viene se podrían acumular reservas”.
Sobre el final, consideró “una osadía” que el gasto público crezca al 70%, y sostuvo que “por empatía con una sociedad que no da más de pagar impuestos, el gasto público no debería crecer eso, sino mucho menos. Afuera hay una sociedad que no da más”.
“Nunca un gobierno endeudó a un Estado más que el de Alberto Fernández: 100.000 millones de dólares, sin considerar la deuda cuasifiscal que ya llega a 8,6 billones, y con estos niveles de tasas de interés, el año que viene se va a duplicar para llegar a la friolera de 17 billones de pesos”, alertó, para detallar luego a los ciudadanos que tienen sus depósitos en los bancos, que “con la plata de los plazos fijos que reciben de ustedes, los bancos se dan vuelta y le prestan a un quebrado, que es el Estado nacional”.
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.