
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
El designado secretario de Producción remarcó que "no hay nada técnico ni sólido que justifique los valores" de los tipos de cambio alternativos, a la vez que se mostró expectante por una mejora en la balanza comercial en los próximos meses.
Política05/08/2022El designado secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren, afirmó este viernes que "no hay nada técnico ni sólido que justifique los valores" de los tipos de cambio alternativos, y dijo que "hay que trabajar más en bajar el techo que en subir el piso", a la vez que se mostró optimista por los niveles de exportación y la reducción de las importaciones de energía en los próximos meses.
"(El actual) no es un mal dólar, pero el problema está en cómo bajar la brecha (cambiaria). Es imposible trabajar con una brecha así porque, además, se presta a todo lo ilegal, que con mucha fuerza estamos combatiendo", sostuvo de Mendiguren la mañana de este viernes en diálogo con El Destape Radio.
En ese sentido, el funcionario remarcó que "no hay nada técnico ni sólido que justifique los valores en los que están los otros dólares".
"Creo que hay que trabajar más en bajar el techo que en subir el piso que todos sabemos que, cuando se hace de forma brusca, se traslada a inflación y erosiona el poder adquisitivo del salario que es el otro objetivo que el Gobierno quiere mantener, sino preguntémosle a (ex ministro de Economía, Alfonso) Prat Gay", señaló el ex presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Consultado por una flexibilización en el acceso a las divisas para las empresas, de Mendiguren dijo que "en el corto plazo tenemos el problema de que los dólares no alcanzan" y que ello "es una realidad", pero se mostró expectante por una mejora en la balanza comercial en los próximos meses.
"La diferencia es que hoy Argentina genera dólares. Este año vamos a estar con exportaciones de US$90.000 millones y creo que, a partir de septiembre, vamos a dejar de hacer los gastos en energía y tener un flujo distinto", precisó.
En ese marco indicó que la Secretaria de Producción hará un "monitoreo día a día" con el Banco Central y la Secretaría de Comercio "para tener el menor daño posible".
Respecto de los ejes fijados por el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, al área de Producción, de Mendiguren señaló que son "no permitir que caiga el nivel de actividad, dar horizontes claros hacia dónde se va en las distintas áreas, y promover la inversión y las exportaciones, sobre todo la de la pequeña y mediana (empresa) que, si bien no repercuten mucho en cifras, lo hacen en el empleo y la mejora de la productividad".
Del mismo modo, consideró que, tras la salida de la crisis del Coronavirus, "ahora queda mantener el nivel (de actividad) y que derrame, porque el 10,5% de crecimiento no llegó".
"Este Gobierno tiene que estabilizar una economía pero poniendo arriba de la mesa el preservar el poder adquisitivo de los salarios", señaló el designado secretario en referencia al anuncio de un bono extraordinario de los jubilados, y a la convocatoria para el 18 de agosto del Consejo del Salario.
Asimismo, enfatizó sobre la necesidad de "cambiar la estructura productiva de la Argentina".
"Si un país sigue exportando a granel su producción y no le da valor, servía cuando éramos cuatro millones de argentinos pero con 45 millones no se puede", dijo de Mendiguren.
Como ejemplo, mencionó a la "economía del conocimiento", a la cual prometió "darle impulso coordinándola con la industria tradicional", además de "aprovechar las oportunidades que nos da el mundo sobre los recursos naturales, de petróleo y de gas, que hay que capitalizarlas para dar un salto al desarrollo definitivo".
Télam
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.