
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora decidió terminar la causa contra el exfutbolista de Boca, que había sido denunciado en 2021.
La empresa Energía Argentina salió al cruce de la carta con la que el ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas renunció al cargo, en la que hizo pública sus interpretaciones en torno a aspectos relacionados con la licitación para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y cuestiones relacionadas con la política energética.
Argentina07/06/2022Los ejes del comunicado reflejan la posición de Energía Argentina respecto a las palabras de Kulfas sobre el Plan Gas.AR, las inversiones en el sector energético, el esquema de subsidios a la energía, las supuestas demoras en el inicio del Gasoducto Néstor Kirchner y -a modo de cierre- una breve reseña sobre la gestión del funcionario saliente.
En el comunicado, la firma estatal manifestó la "necesidad de aclarar errores conceptuales", tras los dichos de la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, quien anoche también rechazó las interpretaciones del ex ministro.
Sobre el Plan Gas.AR, Energía Argentina afirmó que "nunca fue eje de debate la contractualización y/o incentivos a la producción de gas".
"Cabe recordar que el Plan Gas es una creación del kirchnerismo y tuvo su primera normativa en el año 2008 en el marco de las Resoluciones de Gas y Petróleo Plus. Luego se realizó la Ronda del Plan Gas de la Resolución 1/2013", añadió.
Sostuvo que "los precios de la compulsa del PlanGas.Ar no reflejan los costos de extracción ni se han establecido topes que expresaran los valores internacionales que se pagaban en ese momento USD 1,80 (Henry Hub – Ene/Jul 2020). Los valores de USD30/mmbtu y USD48/mmbtu expresan un mundo con el principal proveedor de gas europeo en conflicto bélico", enfatizaron.
"Lo que si resultó llamativo fue la ausencia del sector industrial y productivo en la ronda PlanGas.Ar impulsado por el Ministerio, cuyo desarrollo le compete, permitiendo que los precios para dicho sector sean fijados por el Mercado Spot con los vaivenes y abusos que fija el mercado", acotaron en la firma estatal.
Respecto al esquema de subsidios, desde Energía Argentina dijeron que "las importaciones que mayor incidencia tienen en el sistema energético son las de gas natural a los efectos de abastecer el salto en la demanda de gas en los hogares durante el período invernal y a los efectos deabastecer también en el invierno a las usinas ante la necesidad de priorizar el gas disponible a hogares, comercios e industrias".
"Está más que claro que las importaciones de gas durante el invierno para abastecer el incremento de demanda de hogares y las importaciones de gasoil para abastecer las usinas ante la restricción en la disponibilidad de gas, tienen por objetivo abastecer el incremento en la demanda de gas de los hogares de la Patagonia, Gran Buenos Aires, el interior de Buenos Aires y la región Centro", enfatizaron entre otras cuestiones.
Sobre las supuestas demoras en el inicio del Gasoducto Néstor Kirchner, de Energía Argentina subrayaron que el 12 de agosto de 2021 se presentó el proyecto para la puesta en marcha del mismo y que el DNU con el que se puso en marcha fue firmado el 14 de febrero pasado.
La nota también responde a las declaraciones de Kulfas sobre el el componente nacional en las obras.
A modo de cierre, la empresa estatal realizó una "breve reseña sobre la gestión del ex ministro" en la que afirmaron que Kulfas se despidió de la conducción del Ministerio de Desarrollo Productivo con "una caída promedio del 3,4% del consumo minorista familiar en mayo", entre otras cuestiones.
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de Lomas de Zamora decidió terminar la causa contra el exfutbolista de Boca, que había sido denunciado en 2021.
La Justicia avaló el reclamo del peronismo, la UCR y la izquierda. Uno de los planteos de la oposición fue que “cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.
La cifra marca el nivel más bajo desde el retorno de la democracia y preocupa a todos los espacios políticos, que advierten una fuerte apatía social y desinterés por la oferta electoral.
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.