
Uno de los arrestados fue interceptado en el aeropuerto Charles-de-Gaulle cuando intentaba salir del país.


Las acciones han perdido más del 20% desde su cierre récord del 7 de septiembre, borrando más de u$s230.000 millones en valor de mercado.
El Mundo03/12/2021
La empresa matriz de Facebook, Meta Platforms Inc., caía el viernes, con las acciones preparadas para entrar en un mercado bajista después de meses de volatilidad provocada por las revelaciones de una denunciante y los decepcionantes resultados trimestrales.
Las acciones han perdido más del 20% desde su cierre récord del 7 de septiembre, borrando más de u$s230.000 millones en valor de mercado. Las acciones de Meta se han visto presionadas esta semana mientras los inversionistas se enfrentan a la incertidumbre en torno a la variante ómicron y a la posibilidad de que la Reserva Federal ponga fin a su programa de apoyo por la pandemia antes de lo previsto. El viernes las acciones habían llegado a caer un 2,3% a US$303,34.
Las acciones de Meta se han visto perjudicadas en los últimos meses por los comentarios negativos sobre el modelo de negocio de Facebook de la denunciante Frances Haugen, según David Trainer, que cubre Meta para la firma de investigación de inversiones New Constructs. Haugen compareció ante el subcomité de tecnología de la Cámara de Representantes a principios de esta semana, después de acusar en octubre al gigante de las redes sociales de poner “las ganancia por encima de la seguridad” de sus usuarios.
Las crecientes preocupaciones sobre el impacto de las normas de recopilación de datos de Apple Inc. y los desafíos de la cadena de suministro también han contribuido a las pérdidas y provocaron la mayor caída de Meta en casi un año en octubre.
Un informe trimestral más débil de lo previsto, publicado en octubre, también perjudicó el ánimo de los inversionistas. Los ingresos del tercer trimestre de la empresa no alcanzaron las estimaciones de consenso, al igual que sus expectativas para el cuarto trimestre. Varios analistas recortaron sus objetivos de precios para las acciones a raíz de los resultados, aunque siguieron siendo ampliamente optimistas con respecto a la empresa, citando su potencial de crecimiento a largo plazo y su valoración.
Antes de la caída del mercado impulsada por la pandemia el año pasado, la compañía entró por última vez en un mercado técnico bajista en junio de 2019, cuando la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos comenzó una investigación sobre posibles infracciones antimonopolio.
Aun así, la acción se recuperó durante la pandemia, llegando a subir un 42% desde el 4 de enero hasta su máximo del 7 de septiembre, superando a pares como Twitter Inc. y Netflix Inc. Pero su reciente caída ha hecho que las acciones se coticen a 20,1 veces las ganancias futuras, lo que convierte a Meta en la acción más barata entre las empresas tecnológicas estadounidenses de mega capitalización.
El estratega jefe de mercado de Newbridge Securities, Donald Selkin, dijo que Meta parece razonablemente valorada a los niveles actuales, y que el descenso descuenta muchas de las malas noticias que rodean a Facebook. “Vale la pena meter el dedo en el agua”, dijo en una entrevista telefónica.
La menor valoración no hace que la acción sea más atractiva para Trainer, de New Constructs, que considera que Meta es la empresa peor posicionada entre sus pares de mega capitalización. Espera que la acción tenga un “perenne rendimiento inferior” durante los próximos años, dados los vientos en contra del negocio heredado de Facebook. Trainer dijo que está interesado en monitorear el cambio de enfoque de la compañía hacia el metaverso, especialmente el ritmo de la transición a medida que aumenta la competencia en el área.
Sin embargo, Meta ha mantenido hasta ahora a sus seguidores en Wall Street, ya que más del 80% de los analistas recomiendan a los inversionistas que compren acciones, según datos recopilados por Bloomberg. El objetivo de precio medio de los analistas a 12 meses, de US$400, implica un potencial de retorno del 30% desde los niveles actuales.
Ámbito.com

Uno de los arrestados fue interceptado en el aeropuerto Charles-de-Gaulle cuando intentaba salir del país.

Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.

El secretario general la ONU, António Guterres, destacó que el acuerdo es un instrumento legalmente vinculante para fortalecer la lucha global contra delitos como el abuso infantil en línea y las estafas digitales.

Ucrania volvió a ser blanco de ataques rusos con drones y misiles que destruyeron viviendas y causaron incendios durante la noche. Las autoridades confirmaron víctimas fatales y decenas de personas afectadas.

El congreso boliviano aprueba una ley que autoriza a operadores privados a importar diésel, gasolina y GLP sin pagar impuestos. La medida busca aliviar la crisis, en medio de la transicion hacia el nuevo gobierno de Rodrigo Paz

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ordenó el retiro de más de 140.000 botellas de Atorvastatina Cálcica, un medicamento utilizado para reducir el colesterol.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.