
La Diputada provincial por San Martín apuntó a sus pares representantes de Salta en el Congreso de la Nación y, en este sentido, consideró que, una vez que consiguen los votos y son electos, no regresan más al interior salteño.
La iniciativa había recibido media sanción en el Senado pero aún no fue tratada por Diputados y su plazo vencía el próximo martes. Fue extendida por cuatro años
Política18/11/2021El Gobierno nacional prorrogó por decreto la suspensión de los desalojos a las comunidades indígenas. Se trata de una medida que en el Congreso contaba con el aval del Senado pero aún no fue tratada por Diputados.
De esta manera, Alberto Fernández firmó el Decreto 805/2021 que fue publicado este jueves en el Boletín Oficial asegurando la extensión de la normativa que vencía el próximo martes 23 de noviembre y así el Poder Ejecutivo mantiene la prohibición de los desalojos de las comunidades originarias por cuatro años más: hasta el 23 de noviembre de 2025.
“Mientras se desarrolle el correspondiente procedimiento parlamentario, resulta imprescindible dar continuidad a la declaración de emergencia y disponer la vigencia de los plazos establecidos en los artículos 1°y 2° de la ley N° 26.160 y modificar su artículo 3º, hasta el 23 de noviembre de 2025, de conformidad con las pautas previstas en el proyecto de ley aprobado por el Honorable Senado de la Nación”, argumentó el Gobierno.
En efecto, la Cámara Alta aprobó a fines de octubre, con 43 votos afirmativos, 2 negativos y 7 abstenciones, la prórroga de la emergencia territorial indígena, proyecto que a la vez dispone que en los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad se deberá asignar al Fondo Especial creado por la ley una suma de 290 millones de pesos. La iniciativa superó el Senado pero aún no fue tratada por la Cámara Baja.
Además el Ejecutivo justificó que “las medidas que se disponen son proporcionadas en relación con la enorme incertidumbre a la que se encuentran sometidas gran número de comunidades indígenas ante los procesos judiciales y extrajudiciales de desalojos latentes, lo que puede poner en riesgo su identidad cultural y la existencia misma de la comunidad”. La prórroga ocurre mientras en los últimos días en la Patagonia se repitieron los ataques de sectores violentos de la comunidad mapuche.
En su artículo 2º, el texto oficial indicó la suspensión “por el plazo de emergencia declarada la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras”.
Durante los próximos cuatro años el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INANI) deberá realizar el relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, dar intervención al Estado Provincial y los Estados Municipales implicados y en caso de corresponder a la Administración de Parques Nacionales.
Además el INAI deberá presentar a partir de 2022 y antes del 30 de noviembre de cada año, ante el Congreso, un informe anual que detalle el estado de avance de mencionado proceso de relevamiento, el cual deberá incluir información georreferenciada sobre las comunidades relevadas y el proceso de relevamiento e indicará el porcentaje de avance.
Según informó el Gobierno, ante un universo de 1760 comunidades indígenas identificadas a la fecha, el INAI ha finalizado el proceso de relevamiento de 746 y ha iniciado el de otras 246 que se encuentran en distintos grados de avances de ejecución. Restan relevar 768.
En el decreto publicado esta madrugada, y que cuenta con la rúbrica de todos los ministros del Gabinete, se destacó que el Poder Ejecutivo, “a pesar de la pandemia” de COVID-19, ha culminado 73 relevamientos con sus respectivas resoluciones y se formalizaron 7 convenios interjurisdiccionales con las provincias de Neuquén, San Juan, Misiones, Santa Fe, Chaco, Salta y Jujuy.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPyV) del 2001, la Encuesta Complementaria de Pueblos Originarios 2004-2005 arrojó la cantidad de 600.329 habitantes “que se adscriben como descendientes de pueblos originarios”, mientras que, en el censo de 2010, los descendientes de pueblos originarios ascienden a 955.032, registrando un crecimiento del 37,14%.
El régimen especial para las comunidades indígenas entre otros puntos reconoce: la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
El tratamiento de su prórroga sucedió en el Senado en medio de los ataques mapuches, lo que profundizó la discusión entre el oficialismo y la oposición. Si bien contó el respaldo del radicalismo, el PRO acusó al kirchnerismo de abrir la puerta a nuevas tomas. Por su parte, el oficialismo insistió con que los hechos ocurridos en Río Negro son delitos comunes. Y explicaron que la norma establece que son las tierras “ancestrales” y las organizaciones indígenas con personería jurídica las que están protegidas y que eso excluía a la RAM.
La Diputada provincial por San Martín apuntó a sus pares representantes de Salta en el Congreso de la Nación y, en este sentido, consideró que, una vez que consiguen los votos y son electos, no regresan más al interior salteño.
El juez Gorini determinó que los condenados deberán devolver $684.990.350.139,86, tal como sostuvieron los peritos de la Corte e intimó a que se pague la cifra en los próximos 10 días hábiles.
Los apuntados son los tuiteros Gordo Dan, Fran Fijap y El Trumpista, entre otros. El escrito pide investigar sin reciben “algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos”.
La Sala IV dictó una “sentencia definitiva” y suspendió la aplicación del DNU del presidente Javier Milei que limitó el derecho de huelga y amplió las actividades consideradas esenciales.
El exjuez de la Corte apuntó contra el Presidente por su lenguaje “chabacano”, su escaso respeto institucional y su influencia sobre el Poder Judicial.
El presidente de la SRA agradeció el gesto del Gobierno al recibir a la Mesa de Enlace pero advirtió que las condiciones actuales dificultan la actividad agropecuaria.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Fue derrota 48-24 ante Sudáfrica y ahora enfrentarán a Francia, rival que ya enfrentó en la fase de grupos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.
La droga había sido secuestrada en un vehículo dos meses atrás. El envoltorio no coincidía con el original y la sustancia no era cocaína. Sospechan adulteración desde depósitos oficiales.