
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
El Gobierno desmintió al director del Fondo Covax para América Latina y pidió explicaciones de forma oficial por los dichos de Santiago Cornejo; “tenemos toda la documentación”, dijo la ministra de Salud
Argentina02/06/2021a Casa Rosada desmintió a Santiago Cornejo, director del Fondo Covax para América Latina, mecanismo creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir de manera equitativa vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, y negó de forma categórica la afirmación de que el gobierno nacional le había solicitado que no enviarán al país vacunas de Pfizer.
“Nunca manifestamos que no queríamos la vacuna de Pfizer”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien agregó que el Gobierno les solicitó a las autoridades del fondo Covax explicaciones por los dichos de Cornejo.
“Fue totalmente innecesario. No sé qué pasó, la Argentina nunca manifestó que no tenía interés por la vacuna de Pfizer. Nunca manifestamos que no teníamos interés. Tenemos toda la documentación. Pedimos en Ginebra explicaciones. Fue un problema del marco legal que no se pudo. Pero nunca, nunca, nunca manifestamos que no queríamos Pfizer”, aseguró Vizzotti.
Los motivos por los cuales no se alcanzó un acuerdo fueron, según la Casa Rosada, “las exigencias del laboratorio vinculadas con el supuesto de negligencia como excepción a la indemnidad en el artículo 4 de la Ley 27.573”. Cerca del presidente Alberto Fernández negaron que la Argentina haya tenida la posibilidad de elegir al proveedor de las dosis, aunque la explicación dejó algunas dudas.
“El modelo de compra opcional no le garantiza poder elegir proveedores. No funciona como un menú. Lo que permite el uso de la opción es decidir no recibir vacunas de un proveedor, manteniendo la capacidad de recibir la parte completa de las dosis comprometidas”, explicaron fuentes oficiales, aun cuando en la argumentación reconocieron la falta.
Según detallaron desde el Gobierno, en la primera etapa de la negociación con Covax la Argentina comprometió su participación. A partir de que avanzó la negociación, en la segunda ventana, Covax le envió una asignación estimada de vacunas para nuestro país. En esa instancia, siempre según fuentes de la administración nacional, aún no habían llegado los requisitos de Pfizer.
El 6 de enero, de acuerdo con lo que informó la Casa Rosada, el mecanismo Covax informó la apertura de la primera ventana de compra de la vacuna Pfizer. Fue en ese momento que solicitaron que los países que requerirían la vacuna que “cuenten con los marcos de indemnización y responsabilidad necesarios para poder celebrar un acuerdo con Pfizer inmediatamente después para indemnizar al fabricante por reclamaciones de responsabilidad respecto al producto relacionadas con el uso o la administración de dicha vacuna”.
El Ministerio de Salud, en ese entonces a cargo de Ginés González García, informó a las autoridades de Covax sobre todos los puntos solicitados e informó que por la ley 27.573 el Congreso autorizaba al Poder Ejecutivo para comprar las vacunas mediante el régimen de compras acelerado y le permitía “incluir en los contratos diversas cláusulas excepcionales”, como por ejemplo la prórroga de jurisdicción en favor de tribunales judiciales y arbitrales en el extranjero, renuncias a la defensa de inmunidad soberana, indemnidad patrimonial, salvo fraude, dolo o negligencia”.
Además, el gobierno nacional pidió una copia del contrato que debería firmar con el laboratorio para “poder analizar los requisitos del productor de vacuna, en el entendimiento que el mecanismo Covax debería establecer los requisitos directamente con el laboratorio ya que no era una negociación bilateral”.
El 22 de enero, con la apertura de la segunda ventana de Pfizer, se informó que la cantidad estimada de dosis para la Argentina era de 182.520 dosis por un valor de compra de esta cantidad de dosis no debe exceder los 2.190.240 dólares.
Sin tener aún la copia del contrato, Covax informó, según el relato del gobierno nacional, que “... los participantes autofinanciados deben negociar y acordar con Pfizer los términos adecuados para la indemnización de Pfizer por parte del participante en relación con reclamaciones causadas por el uso o administración de la vacuna o la ineficacia de la vacuna”.
“Como condición de suministro”, Pfizer también podría “requerir que los países proporcionen una exención de responsabilidad por cualquier reclamo presentado”.
“[Cornejo] Es un caradura”, dijo el exministro de Salud Ginés González García. En diálogo con TN agregó: “El incumplimiento de Covax fue absoluto. Le haría juicio al titular del Covax”.
La Nación
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.