
Tras la cadena nacional, dirigentes y legisladores criticaron los anuncios de aumentos en jubilaciones, educación y salud, mientras advierten sobre la falta de gestión y posibles contradicciones en la administración del presidente.
El presidente Fernández logró un fuerte respaldo de los gobernadores a las duras restricciones que ya están entre nosotros. En paralelo, pudo comprobar la preocupación que habita entre ellos por la rapidez con que se expanden las nuevas cepas y por la falta de una perspectiva clara en el reparto de vacunas.
Política23/05/2021Estas cuestiones se venían planteando en las últimas videoconferencias pero se agudizaron con los picos de la segunda ola. La situación en Santa Fe y Córdoba, por ejemplo, se parecen y mucho a lo que ocurre en el AMBA. El problema es que la respuesta que esperan los gobernadores no se las puede dar ni Fernández ni su ministra de Salud, Carla Vizzotti. Todo depende de las disponibilidades de los laboratorios que firmaron contrato con la Argentina y no lo han cumplido como se esperaba.
Por ahora, todos están esperanzados con los 4 millones de vacunas de AstraZeneca que llegarán al país en los próximos días. Pero nada se sabe sobre la cantidad de Sputnik V que entregará Rusia en las próximas semanas, sobre todo la segunda dosis, algo que preocupa al gobierno nacional.
Un ministro de Salud confesó en la intimidad que tuvo que aplicar las vacunas en forma lenta (algo no deseado), a la espera del porcentaje que le corresponde de AstraZeneca y ante la posibilidad cierta de tener que anunciar que se había quedado sin dosis.
Pero ese no fue el único distrito en problemas, son varios los ministros que ya alertaron a sus respectivos gobernadores sobre la necesidad de obtener cuanto antes un mayor número de vacunas, dentro del porcentaje que les corresponde.
Saben que cuánto más se retrase la llegada masiva de vacunas mayor será la virulencia con que se expande el virus. Y mayor la presión de la sociedad, no solo por las dosis sino por una situación económica y social que se torna agobiante.
Con ese panorama, el Presidente obtuvo un fuerte respaldo a estos 9 días de fuertes restricciones, algo que fue leído como una victoria política, sobre todo en el kirchnerismo, a raíz de la resistencia de algunas mandatarios, empezando por Rodríguez Larreta, a las medidas que venía proponiendo la Casa Rosada.
De todas formas, el jefe de la Ciudad de Buenos Aires fue objetivo de fuertes críticas tanto en el discurso de Fernández como en los anuncios del bonaerense Axel Kicillof. Las clases presenciales fueron la bandera de esa lucha. Y en estos días habrá tregua. Después, como en todo, nada se sabe.
TN.com.ar
Tras la cadena nacional, dirigentes y legisladores criticaron los anuncios de aumentos en jubilaciones, educación y salud, mientras advierten sobre la falta de gestión y posibles contradicciones en la administración del presidente.
El desembolso llega en un contexto de alta tensión política y refleja un gesto del Ejecutivo hacia los mandatarios provinciales.
El candidato a senador por Fuerza Patria consideró que los incrementos anunciados son “ínfimos e insuficientes” para los argentinos.
La ministra de Seguridad, se diferenció de la frase “lo peor ya pasó” de Javier Milei, argumentando que ella no la pronunció.
El gobernador entrerriano apoyó la cadena nacional. Celebró el “compromiso del equilibrio fiscal” y los aumentos para jubilados, discapacitados y universidades.
En su presentación del Presupuesto, el Presidente usó una expresión con la que el exmandatario intentó transmitir optimismo frente a una economía en tensión.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.