El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.
Supermercados apuran cambios en sus locales por la Ley de Góndolas
Las grandes cadenas de supermercados apuran en estos días los detalles para tener sus estanterías adaptadas a las nuevas normas de la Ley de Góndolas, que regula la manera en que se tendrán que mostrar los 10.000 productos que incluyen la oferta de una boca de expendio promedio.
Economía05/05/2021
Se espera que la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Paula Español, salga luego del 12 de mayo, que es la fecha en que entra en vigencia la nueva regulación, a controlar en las grandes cadenas de retail el cumplimiento de las disposiciones.
Español ya puso en marcha hace un mes el Código de Buenas Prácticas Comerciales de Distribución Mayorista y Minorista. La Ley de Góndolas establece que estarán alcanzados los establecimientos que facturen más de $16.587 millones al año, es decir, las grandes cadenas. Los pequeños súper de barrio o regionales estarán al margen.
La Ley de Góndolas forma parte de la batería de instrumentos del que dispone el Gobierno para tratar de contener el avance de los precios, además de los acuerdos con las empresas y programas como Precios Cuidados. Los últimos datos sobre el avance del IPC a nivel nacional impulsaron al Ministerio de Desarrollo Productivo a reforzar los monitoreos.
Entre los puntos más importantes, la regulación determina que cada proveedor tendrá un máximo de 30% de exhibidor por categoría de producto y se obliga a que haya al menos 5 proveedores de cada producto. Por otro lado, las micro y pequeñas empresas deberán contar con al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos y las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular, al menos un 5% de espacio.
Un directivo de una cadena internacional confirmó a Ámbito que en su empresa se están “preparando las sucursales para adecuarlas a lo que establece la ley”. “Venimos trabajando hace semanas, adaptando surtidos, presentando lo que establece la Secretaría de Comercio Interior, adaptando los salones”, señaló.
Entre otras cosas, el Código determina que las góndolas no van a poder tener colgantes o elementos que puedan inducir a un consumidor a dirigir su mirada hacia un lugar específico. No puede haber nada que sobresalga de los estantes.
En otro aspecto, algunos empresarios del retail consideran que va a ser dificultoso para las pequeñas y medianas empresas poder cumplir con la demanda que le pueden generar los supermercados. Las pymes no contarían con la escala suficiente.
Un directivo de una las cámaras que representan a las firmas del sector comentó que “hay coincidencia en cuanto a que va a ser muy difícil implementar la Ley de Góndolas en la práctica”. “A los fabricantes pyme les resulta casi imposible atender a las grandes cadenas” señaló el empresario.
El nuevo código también señala que no se podrán exhibir artículos de una manera tal que puedan inducir al error o engaño con relación al precio, origen u otras características.
La nueva norma también busca poner fin a prácticas abusivas hacia los proveedores. No se podrán subordinar las compras al otorgamiento de alguna ventaja, no podrá haber acuerdos de exclusividad ni cualquier maniobra que trate de impedir la transparencia del mercado.
Por su lado, Español comenzó a prepararse para arrancar con los controles en todo el país. El lunes mantuvo una reunión con sus pares de las provincias en lo que se denomina Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI). Durante el encuentro, la funcionaria destacó que la ley de Góndolas es el “próximo desafío” de su gestión. La secretaría tratará de ver cómo funcionará la normativa en cada rincón del país y para ello pidió colaboración a los gobernadores y los municipios.
Ámbito.com

El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.

A pesar de las tasas a la baja, el plazo fijo se mantiene como una herramienta de inversión segura y previsible. Para obtener una ganancia de $100.000 en 30 días, se requiere una inversión inicial de $4.500.000, según el simulador basado en las tasas de noviembre de 2025

Bonos en dólares y ADRs caen tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU
Economía14/11/2025Los bonos soberanos en dólares (Globales y Bonares) retroceden hasta un 0,4% en Wall Street, y los ADRs operan con fuertes bajas (lideradas por los papeles bancarios).

La especialista en tributación, Hermosinda Egüez sostuvo que eliminar el monotributo solo será adecuado si se fija un mínimo no imponible que deje afuera a quienes solo generan ingresos para subsistir. Afirmó que el reemplazo debe ser “razonable y bien controlado”.

Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.

Jubilados desaparecidos: hallaron objetos en la costa y reactivaron la búsqueda en Chubut
Provincias10/11/2025Efectivos de distintas fuerzas rastrillan cuatro kilómetros de playa en Puerto Visser. Las pericias sobre la camioneta serán clave para avanzar en la causa.

Oasis vuelve a Argentina con dos shows en River y un guiño especial para sus fans
Cultura & Espectáculos12/11/2025La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

El fuego, que ya está contenido en el parque industrial de Carlos Spegazzini, afectó a cerca de cien galpones y dejó un saldo de únicamente heridas leves en el personal de respuesta, sin registrar heridos graves entre la población.

Iron Mountain, empresa estadounidense dedicada al almacenamiento de documentos sensibles, es una de las firmas afectadas por el incendio en el Polo Industrial de Ezeiza, donde guardaba "documentos de la administración pública".
Epidemia en Cuba: Estiman que cerca del 30% de la población se infectó con dengue o chikungunya
El Mundo15/11/2025La epidemia ha provocado la cancelación de actividades clave como partidos de la Serie Nacional de Béisbol y funciones del Ballet Nacional.



