
Congreso: Sancionaron la "Ley Nicolás" sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria
Política18/09/2025El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
El decreto que oficializa su salida fue publicado en el Boletín Oficial. Hasta que Martín Soria pueda asumir en su lugar, la cartera quedará a cargo del secretario de Justicia, Juan Martín Mena
Política18/03/2021El presidente Alberto Fernández firmó este miércoles la aceptación de la renuncia de Marcela Losardo al Ministerio de Justicia de la Nación, en un decreto de tres artículos que fue publicado a la medianoche en el Boletín Oficial. “Agradécense a la funcionaria renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo”, dice el texto oficial.
La funcionaria, amiga personal del presidente Alberto Fernández, socia en su estudio jurídico y colaboradora durante más de 35 años, continuará formando parte de la gestión como embajadora argentina ante la Unesco.
Su reemplazante será el diputado Martín Soria quien mostró durante el último tiempo un fuerte alineamiento político con el kirchnerismo respecto a la necesidad de una reforma judicial. Su designación fue interpretada como la antesala a un período de mayor confrontación con el Poder Judicial.
No obstante, hasta que Soria pueda asumir su cargo, la cartera quedará a cargo del secretario de Justicia, Juan Martín Mena. El diputado rionegrino todavía debe esperar a que la Cámara baja acepte su renuncia y a que su designación sea publicada en el Boletín Oficial.
La salida de Losardo había sido adelantada por el propio Alberto Fernández hace más de 10 días en una entrevista. “Marcela me venía planteando su idea de dejar el Ministerio porque ella cree que el tiempo que viene necesita otra actitud. Ella no viene de la política y está agobiada. Ya el colmo es que Stornelli diga que la llamó para solidarizarse y ella ni lo conoce a Stornelli, no tiene el teléfono. Y verse envuelta en eso a alguien que no viene de la política es desgastante”, había revelado Fernández.
Al ser una persona de extrema confianza del Presidente, su salida del Gabinete fue interpretada como una derrota política personal del jefe de Estado -que pierde a su amiga, socia y compañera- a manos de la línea más “dura” del kirchnerismo que reclamaba mayor compromiso en las denuncias contra el Poder Judicial.
En la misma entrevista, Fernández afirmó que la elección de Soria no sería para complacer a Cristina Kirchner y recordó viejas disputas entre el legislador y el espacio que lidera la Vicepresidenta: “Lo que buscan es que Cristina y yo nos peleemos. Lo primero que hacen es decir que Soria es kirchnerista. Su hermana votó el desafuero de De Vido. Los Soria no son precisamente eso. Lo hacen para generar inquina entre Cristina y yo”.
El futuro ministro comenzó su acercamiento con el kirchnerismo luego de asumir su banca de diputado. Sin otra experiencia legislativa nacional, después de asumir en diciembre de 2019 comenzó a tejer buenas relaciones con el presidente Alberto Fernández, pero sobre todo con el kirchnerismo más duro a partir de su rol en la Comisión de Justicia, en la de Legislación Penal, Asuntos Constitucionales y de Juicio Político. En un año, se convirtió en uno de los principales referentes del oficialismo en torno a la disputa con el Poder Judicial, no sólo con cuestionamientos políticos, sino con denuncias por la actuación de los magistrados durante el gobierno de Mauricio Macri.
En la primera nota que concedió tras el anuncio de su designación, Soria adelantó que una de sus “aspiraciones” como titular del Ministerio de Justicia será “terminar con el ‘lawfare’” y negó que se busque la impunidad en las causas en las que es investigada Cristina Kirchner, ya que “la vicepresidenta quiere que la misma Justicia la libere de culpa y cargo”.
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
En este caso se trata de una de las leyes impulsadas hace algunas semanas por los gobernadores de todos los distritos del país: la que plantea una redistribución automática de los ATN.
Durante el debate por el veto de Milei contra la Ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, la senadora Giménez criticó la reducción de las transferencias no automáticas y los “giros concentrados” en el AMBA.
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.