
Aunque los últimos datos oficiales no mostraron un aumento de la desocupación, los especialistas anticipan un deterioro. El mercado laboral ya muestra señales de alerta.
José Luis Sureda, experto en combustibles, considera que actualmente existe un atraso en el precio de las naftas en torno al 8 por ciento. Opina que si el Gobierno decidiera congelarlos de cara a las elecciones cometería un grave error.
Argentina23/02/2021En marzo llegaría un nuevo aumento de precios en los combustibles líquidos. Se trata de una actualización del impuesto específico (ICL) y el dióxido de carbono (IDC) que se tendría que aplicar el día 1 de ese mes pero que el Gobierno, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, postergó para el viernes 12.
Estos micro-aumentos sobre las naftas y el gasoil, que ya superan el 10 por ciento en lo que va del año, están generando quejas por parte de la sociedad.
Sin embargo, para el analista José Luis Sureda, quien ocupó el cargo de Secretario de Recursos Hidrocarburíferos durante la primera parte de la gestión de Mauricio Macri (hasta que diferencias con el ex jefe de la cartera, Juan José Aranguren, lo llevaron a presentar su renuncia), es necesario que el Gobierno continúe con el sendero de recuperación de precios.
“Hay que tomar una medida así por más que parezca antipática. Hay que dejar que los precios hagan su trabajo y si hay una posición de abuso de poder del mercado hay que castigarla severamente”, opina Sureda.
El consultor explica que el valor de los combustibles líquidos presenta actualmente un atraso en torno al 8 por ciento y que el objetivo del Gobierno debería ir en torno a una recuperación, teniendo en cuenta además posibles fluctuaciones del tipo de cambio del peso respecto al dólar y del precio del barril internacional de petróleo.
¿Qué sucedería si de cara a las elecciones legislativas Alberto Fernández decidiera congelar el valor de los combustibles líquidos? “Sería un gran error”, dispara Sureda.
Explica que “en el corto plazo no habría desabastecimiento pero sí una caída de la producción”. “Los productores no van a cerrar sus pozos ni dejar de venderle a las refinerías, pero si en el mediano plazo esa caída de la producción persiste se necesitará importar”, advierte.
“Si hubiera un congelamiento que se prolongue durante seis meses y comenzara por caso en julio (teniendo en cuenta que las elecciones son en octubre) la producción de petróleo va a ir declinando y en algún momento del 2022 vamos a estar de nuevo ante la necesidad de importar”, determina el analista.
Por lo tanto, para Sureda el desequilibrio de suspender aumentos se pagaría con pérdidas de divisas. Además, se perderían las exportaciones de crudo de Argentina a otros países. “Van a desaparecer porque empieza a declinar la producción y por lo tanto hay más demanda en el mercado interno”, señala.
En conclusión, explica: “Cuando uno hace estudios económicos ve que el impacto que tiene la suba de combustibles en la inflación en general es mucho menor de lo que se dice. Entonces dejarlo atrasar genera problemas como desabastecimientos o encarecimiento del producto, caída de inversiones en las economías regionales, caída de recaudación para el Estado”.
“Son problemas que ya hemos vivido, tanto en el Gobierno de Macri como en gestiones anteriores”, cierra el exsecretario de Recursos Hidrocarburíferos.
Fuente: Surtidores
Aunque los últimos datos oficiales no mostraron un aumento de la desocupación, los especialistas anticipan un deterioro. El mercado laboral ya muestra señales de alerta.
La autoridad monetaria definió que accionistas y gerentes de entidades financieras no podrán acceder al dólar MEP o CCL si compraron en el mercado oficial y viceversa.
Rosmery Aramayo Torrez fue vista por última vez en enero de este año. Creen que fue asesinada.
Regía un límite anual de US$36.000
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.