Eclipse: horario, cómo ver online, la duración y dónde se podrá observar de la mejor manera

Por segundo año consecutivo, Argentina tiene el privilegio de poder ver en forma total un eclipse solar, un fenómeno celeste que no volverá a ocurrir en la región hasta 2048.

Sociedad13/12/2020

S6STPQ55Q4VTOYY24HHPISLP5I

Súbitamente, la temperatura baja hasta 10 grados y puede empezar a soplar viento. Durante unos minutos, los pájaros creen que llegó la noche en pleno mediodía y se posan sobre las ramas de los árboles. Entre aproximadamente las 13 y las 14, dependiendo de dónde se encuentren, quienes este lunes estén en una estrecha franja que va desde San Martín de los Andes hasta Las Grutas, al norte de la Patagonia, vivirán esta experiencia sobrecogedora.

"Segundos antes de que se produzca la totalidad, si uno mira hacia Occidente, que es de donde aparece la Luna, advertirá una especie de sombra inmensa acercándose como si fuera un nubarrón que se viene encima y luego lo cubre todo. Entonces, se produce un crepúsculo increíblemente azul metalizado que te rodea", describe el astrofísico Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), anticipando uno de los shows celestes que más regocijo provocan tanto entre los astrónomos como entre el público general: el eclipse solar total que se observará este lunes, pasado el mediodía argentino.

Día y horario: este lunes 14 de diciembre, entre las 13 y las 14 (horario argentino) y durará apenas dos minutos; se podrá observar mejor en la Patagonia, pero también será visible en el resto del país.

Cómo ver online: hay streaming en Youtube de la Nasa en Español y de Canal 10 de Rio Negro.

 

Actividad de riesgo: observar un eclipse es una actividad que tiene cierto riesgo debido a la intensidad de la luz solar y a las radiaciones no visibles (ultravioletas e infrarrojas). Puede generar daños en la visión y hay que hacerlo con los cuidados correspondientes.

Según la NASA, la totalidad del eclipse comienza en la localidad de Saavedra, Chile, a las 13 hora argentina. A las 13:08 se lo observará en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a las 13:14 en el centro de Río Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La Lobería. El eclipse total terminará en Salina del Eje, Argentina, a las 13.25. De todas formas, será visible en todo el país, aunque no tan completo como en la Patagonia.

Si la meteorología acompaña, el lunes volveremos a disfrutar de uno de estos fenómenos que convocan a multitudes. El de 2019 fue más hacia el poniente, entonces ese tipo de efecto no se podía distinguir, pero tenías la ventaja de que el paisaje te completaba la imagen. El de este lunes, por ser al mediodía, va a estar a una altura de casi 75 grados y habrá que mirar bien bien alto. Es incómodo para el cuello, pero tiene la ventaja de que se podrá observar en plenitud.

 

Recomendaciones: cómo ver el eclipse sin riesgo a la vista

El eclipse tiene una fase parcial y una que se llama 'totalidad', que es cuando se ven los fenómenos más interesantes. La más peligrosa es la parcial. Lo primero que hay que saber es que existe una norma técnica que establece cuánto hay que filtrar la radiación solar para que no produzca daños en la retina. Es la ISO 12.312-2, de 2015. Certifica la calidad de los materiales que permiten observar el sol de manera segura. Sobre todo, hay que verificar que los anteojos que se utilicen cumplan con esa norma. De ningún modo se puede juzgar a simple vista si algo es confiable o no, porque parte de la radiación no es visible.

Si no se cuenta con anteojos que ofrezcan esta protección, lo mejor que se puede hacer es observar la fase de parcialidad proyectando la imagen del Sol con un tubo de cartón bien oscuro por dentro del cual pasa la luz y forma la imagen en el otro extremo. Nunca utilizar radiografías ni diskettes, ni CDs. Tampoco hay que mirar el reflejo del Sol en el agua.

Mirar a través de la cámara o de un telescopio casero también puede dañar la visión, incluso más que mirar a ojo desnudo.

Aún con los filtros de norma ISO, la observación no debe ser continua. Hay que mirar unos segundos y dejar descansar el ojo antes de volver a mirar. Y, como el Sol va a estar muy alto, casi en el cénit, también hay que proteger el resto del cuerpo, hidratarse y llevar ropa suelta.

eclipse

Más noticias
Destacadas
eramine-2025-1024x576

Cayó un 60% la actividad minera en Salta

Ivana Chañi
Salta24/04/2025

Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.

Recibí información en tu mail