
Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.


Las consultoras privadas señalan que la suba del IPC fue similar a la registrada en junio, con un incremento en alimentos. También vaticinan que rondará el 3% a partir de este mes y que llegará al 4% a fin de año.
Economía10/08/2020
La inflación de julio se habría ubicado una vez más por encima del 2%. Distintas consultoras estiman que el aumento en el Índice de Precios al Consumidor fue entre 2,1% y 2,5%, impulsado por el rubro “alimentos y bebidas” y a raíz de una mayor circulación luego de la flexibilización de la cuarentena en la zona metropolitana. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial, que dejaría un acumulado superior al 15% en los primeros siete meses del año. De todas formas, se prevé una aceleración en el corto plazo y algunas proyecciones ya adelantan un incremento del IPC en agosto superior al 3%.
Según la consultora CERX, la inflación de julio fue del 2,2% empujada por alimentos y bebidas. Para EcoGo, en tanto, la suba fue de 2,1% y LCG la ubicó entre 2,3% y 2,5%. “Estimamos una suba del 2,1% en julio. El rubro que más se incrementó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, por arriba del 4%. Esparcimiento, en torno al 3,5% y alimentos y bebidas, un 2,3%”, sostuvo a Ámbito Matías Rajnerman, economista en jefe de Ecolatina, quien también advirtió que proyectan una inflación de 3,2% en agosto.
“Para julio, nuestro relevamiento de precios registró una variación del 2,1%, con los precios ‘libres’ creciendo al doble. La dinámica del mes la podemos dividir en dos, una primera parte con precios ‘anestesiados’ y una segunda parte donde comenzaron a registrarse ciertas correcciones (que dejaron un arrastre considerable para agosto, en el caso de alimentos el arrastre alcanza el 1,8%). En esto tuvo influencia el ajuste en los precios máximos de mediados de mes, que impulsó una aceleración en la dinámica del rubro alimentos. A futuro continúan presentes ciertos desafíos que serán determinantes para la inflación: los movimientos de tipo de cambio, las tarifas y ciertos precios clave (donde comenzó a instalarse la idea de ‘descongelar’, como el caso de los combustibles), la puja distributiva y el déficit fiscal (sobre todo de 2021)”, analizó a este diario Sebastián Einstoss, de EcoGo.
Para la consultora Orlando Ferreres, el IPC registró una variación del 2,2% mensual en julio. “En cuanto a los principales rubros, Indumentaria exhibió una suba de 7,7% mensual, al tiempo que Esparcimiento lo hizo en 5,9%. A su vez, Equipamiento y funcionamiento del hogar creció 3,3% mensual, mientras que Vivienda aumentó un 1,5%. Por otro lado, Alimentos y bebidas registró un avance de 1,3% y se aceleró levemente en relación a la dinámica observada durante el mes anterior”, sostuvo la firma en su informe.
Por su parte, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado por el Banco Central, la suba del IPC de julio se ubicará en torno al 2,4%. “El promedio de las variaciones mensuales esperadas entre julio y diciembre es de 3,5% mensual”, agregó el BCRA, que remarcó que se proyecta una inflación de 4% para diciembre por lo que la variación anual se ubicaría cerca del 40%. En tanto, señalaron que en agosto sería del 3%, en septiembre se ubicaría en 3,5%, en octubre 3,8% y en noviembre llegaría a 4%.
A mediados de julio, el Gobierno autorizó aumentos en los planes de Precios Máximos (entre el 2% y el 4,5%) y en los Precios Cuidados (entre el 4% y el 6%). Dichos incrementos, coinciden los analistas, tuvieron un impacto directo en la suba del rubro alimentos del mes pasado. “Luego que los precios de productos de consumo masivo desaceleraran su alza al 1% en junio, comienzan a subir a más del doble (2,1%) en julio. Incluso en un contexto donde hay caída en el consumo en varias categorías de productos como es el caso de Bebidas y Artículos de Limpieza”, analizó a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
Ámbito.com

Las empresas buscan ajustar costos y mantener competitividad ante la importación, afectando a cientos de trabajadores en Rosario y Córdoba.

Las cuentas remuneradas de billeteras virtuales lideran por rendimiento y liquidez. Con vigencia al 5 de noviembre, Naranja X ofrece la TNA más alta con 39%, seguida de cerca por Ualá con el 37%.

Hoy, 5 de noviembre, los plazos fijos tradicionales ofrecen TNA de hasta el 38% en entidades como Banco del Sol.

En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.

El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.

Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El creador de contenido uruguayo realizará su último show el 22 de diciembre. La preventa exclusiva arranca este martes.

La banda argentina estrena un nuevo disco con diez canciones inéditas y colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag.

La Corte Suprema de Justicia desestimó la acción de amparo presentada por la Comunidad Toba de Nam Qom que exigía la consulta previa por la instalación de la Planta de Dióxido de Uranio de Dioxitek.