
Con esta habilitación, ya son siete las compañías que podrán brindar servicios aeroportuarios en Argentina. El Gobierno busca fomentar la competencia y mejorar la eficiencia operativa.
El Gobierno implementó un nuevo modelo de compras en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). incluye la habilitación de herramientas digitales para supervisar adquisiciones y refuerza la vigilancia del Ministerio de Salud.
Argentina08/10/2025La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) inició una transformación profunda en su esquema de compras públicas a partir de la implementación de un nuevo modelo de gestión, que promete mayor transparencia y eficiencia en los procesos de adquisiciones. “Este cambio -explican los funcionarios de La Libertad Avanza- busca dejar atrás prácticas opacas y robustecer los controles sobre la administración de fondos públicos y facilitar la participación tanto de empresas como de ciudadanos en el seguimiento de los contratos del organismo”.
El reconocimiento de la existencia de procedimientos de compras “opacos” en el área de discapacidad, una de las más cuestionadas en la administración del gobierno de Javier Milei, llega en un contexto marcado por la crisis desatada tras los audios del exdirector de la ANDIS, el abogado Diego Spagnuolo -ex letrado personal de Milei-, quien fue separado de su cargo el 21 de agosto pasado después de que se conocieran grabaciones en las que reconocía un presunto entramado de coimas con la droguería Suizo Argentina que es investigado por la justicia federal.
Según reveló Infobae, la Casa Rosada evalúa desde esa fecha cambios administrativos profundos en la estructura de la Agencia. “Estamos estudiando la viabilidad de que deje de ser un organismo descentralizado y que el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, pase a tener una mayor responsabilidad sobre ella”.
La ANDIS fue creada en 2017 durante la administración de Mauricio Macri (Decreto 698/2017) como organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, una figura que le otorga independencia en la gestión administrativa y financiera, incluyendo la facultad de conducir sus propios procesos licitatorios. Justamente el sector dónde se generó la presunta telaraña de corrupción.
La ANDIS atraviesa una doble misión: reconstruir la confianza pública mientras garantiza la continuidad de las prestaciones a miles de personas con discapacidad y modernizar el sistema para evitar presuntas prácticas corruptas, o poco trasparentes, que encarecen los insumos médicos que deben llegar a los sectores más vulnerables. También esclarecer el funcionamiento “opaco” de la ANDIS a través de sumarios internos y auditorías que ya fueron ordenadas por el ministro Lugones. El funcionario solicitó la colaboración como contralor de ese trabajo a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
El avance del nuevo modelo de gestión tomó impulso después de la intervención administrativa que dispuso el Gobierno sobre la Agencia Nacional de Discapacidad en el marco del Decreto 601/2025.
Según explicaron a Infobae funcionarios de La Libertad Avanza, la modernización en la ANDIS responde a las políticas de apertura promovidas por el Ministerio de Salud de la Nación, apuntando a dinamizar el acceso a la información vinculada a contrataciones y licitaciones.
En su sitio web oficial (www.argentina.gob.ar/andis), el organismo habilitó herramientas concretas para consulta, incluyendo un botón de compras con el detalle actualizado de adquisiciones, el plan anual de gastos y una sección específica del programa Incluir Salud para monitorear proveedores y convocatorias abiertas.
Este esquema garantiza a la ciudadanía mecanismos concretos para supervisar el gasto estatal y promueve una mayor competencia entre los proveedores, con el objetivo de alcanzar precios más favorables para el Estado.
A través de botones específicos, los ciudadanos, las empresas y los prestadores pueden consultar:
• Botón de Compras: listado actualizado de todas las adquisiciones realizadas por la ANDIS.
• Plan Anual de Compras: proyección de gastos y prioridades para el año en curso.
• Incluir Salud: información sobre proveedores, convocatorias abiertas y la posibilidad de participar en compulsas de precios.
Este esquema, estiman desde la cartera sanitaria, facilita la participación activa de los prestadores, promueve un mercado más competitivo y equitativo, y ofrece a la ciudadanía herramientas concretas para el control del gasto público.
“En la misma línea, el programa Incluir Salud continúa garantizando la cobertura médico-asistencial a las personas titulares de pensiones no contributivas”, explicaron los funcionarios consultados por Infobae. Para ello, se fortalecieron los mecanismos de compra de medicamentos e insumos médicos, con el objetivo de reducir costos mediante mayor competencia y mejores precios, ampliar la red de proveedores, y asegurar más y mejores prestaciones para los beneficiarios.
Actualmente, Incluir Salud opera en todas las provincias a través de las Unidades de Gestión Provincial (UGP), en articulación con la red pública de prestadores, para garantizar que la cobertura llegue con la misma calidad a cada afiliado, sin importar su ubicación geográfica.
Como ya informó este medio, la intervención del organismo recayó en los hombros de Alejandro Vilches, hasta ese momento secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud, y hombre de confianza del ministro Lugones.
“Hoy la transparencia no es una opción, es una obligación”, dijo un funcionario del área de Salud y recalcó: “Cada peso mal administrado es un servicio que no llega, un medicamento que falta o una persona con discapacidad que queda sin cobertura. Por eso, este proceso no es solo administrativo: es profundamente ético”.
El nuevo esquema de compras no solo profundiza la información pública y el escrutinio social, sino que también introduce reglas para ampliar la red de proveedores y estimular precios más competitivos.
En síntesis, el nuevo modelo de gestión que adelanta este medio busca:
Con información de Infobae
Con esta habilitación, ya son siete las compañías que podrán brindar servicios aeroportuarios en Argentina. El Gobierno busca fomentar la competencia y mejorar la eficiencia operativa.
Las exportaciones argentinas de oro registraron una caída de casi el 30% interanual, a pesar de que el precio del metal precioso se mantiene al alza y alcanza valores récord por la creciente incertidumbre global.
En el análisis de consumo, estos comercios son un indicador clave porque reflejan la realidad de las compras diarias y el consumo más directo de las familias.
La normativa busca prevenir errores médicos, implementar protocolos y garantizar la formación continua del personal sanitario.
Se consumió la mayor parte de los US$ 2.200 millones que le compró al campo.
El Gobierno Nacional frenó la huelga nacional decretada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el gremio de San Lorenzo, dictando la conciliación obligatoria.
El juez Martínez de Giorgi, en su primera resolución sobre el caso, calificó la solicitud de “improcedente” y cuestionó las amplias atribuciones que los legisladores intentaban arrogarse.
Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.
El director del SAMEC, Daniel Romero, señaló que se detectaron desigualdades en la distribución de guardias de traslados aéreos entre profesionales. En el nuevo esquema se tendrá en cuenta la cantidad de vuelos realizada.
Los legisladores salteños, mediante un proyecto de declaración, repudiaron la intención del gobierno nacional de fusionar del Instituto Nacional de Prevención Sísmica con el Servicio Geológico Minero Argentino.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.