
Nación envió más fondos a las provincias, pero aún no se recupera lo perdido en 2023
Argentina30/07/2025El total transferido creció 6,4% respecto a 2024, pero sigue 12,3% por debajo del primer semestre del 2023.
El buen nivel de maquinaria agrícola contrasta con la caída en construcción y el aumento de importaciones que afecta la industria local.
Argentina29/07/2025La producción de acero crudo sufrió una caída de 8,6% en junio frente a mayo, al alcanzar las 320.100 toneladas, según el último informe de la Cámara Argentina del Acero. Aunque, en comparación contra el mismo mes de 2024 mostró una suba de 16,5%.
En tanto, la producción de laminados terminados en caliente fue de 262.500 toneladas, lo que representó una caída del 20,9% respecto al mes anterior y una suba del 12,2% interanual.
Así y todo, desde la Cámara Argentina del Acero destacaron que se espera que este año haya una demanda levemente superior a la de 2024, aunque estará aún por debajo los niveles alcanzados en años anteriores.
Producción de acero en detalle
La producción de hierro primario fue de 146.500 toneladas en junio, resultando 26,5% menor a la de mayo (199.300 toneladas) y 36,8% inferior a la de junio del 2024 (231.900 toneladas).
Mientras tanto, los planos laminados en frío alcanzaron las 94.500 toneladas, resultando un 18,4% inferior al mes previo (115.800 toneladas) y 15,3% mayor a la de junio (82.000 toneladas).
Los sectores de actividad demandantes de acero no levantan cabeza
La actividad de los sectores demandantes de acero aún no logran estabilizarse cerca de los niveles alcanzados años anteriores: la construcción continúa con bajos niveles de actividad dispares que no permiten vislumbrar un cambio de tendencia; los despachos de cemento cayeron 1% en junio respecto frente al mes anterior y el sector automotor de producción nacional mostró una baja del 11% respecto a mayo, aunque el aumento fue del 34% con relación a igual mes del año pasado.
El sector de maquinaria e implementos agrícolas mantiene un buen nivel de demanda, impulsado por una notable cosecha gruesa. Aunque continúan las amenazas por el incremento de importaciones de maquinaria nueva y usada, tanto unidades completas como componentes, principalmente provenientes de Brasil y China, que impactan sobre la producción nacional.
Entre los segmentos asociados al consumo masivo, como línea blanca, envases de hojalata y tambores, la producción nacional se encuentra afectada debido al aumento de importaciones de productos terminados. En el caso específico de línea blanca, se observa en paralelo una incipiente activación del consumo, apalancada fundamentalmente en el incremento de las opciones de financiación disponibles.
Con información de Ámbito
El total transferido creció 6,4% respecto a 2024, pero sigue 12,3% por debajo del primer semestre del 2023.
El Gobierno formalizó el incremento, que se aplicará desdoblado en cuatro partes entre julio y septiembre. Además, se abonará una suma no remunerativa con los haberes de agosto.
Néstor Marcelo Lamboglia, secretario del organismo, reemplazará a Osvaldo Rolando tras su renuncia. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad continuará operando bajo su actual estructura
La Oficina del Primer Ministro israelí informó que "está evaluando la posibilidad" tras recibir una invitación formal del Gobierno. Sería una devolución de gentilezas por la visita del Presidente a Israel en el mes de junio.
Las ventas alcanzaron 61.500 toneladas en junio, con ingresos que aumentaron un 40% interanual gracias a mejores precios internacionales.
Tal como esperaba el mercado, Economía refinanció un 76% de los vencimientos. Pero debió ofrecer supertasas. Con esto, cerró los compromisos de julio y ahora aguarda por un agosto desafiante.
En pleno invierno, varias provincias del país registrarán temperaturas veraniegas. Sorprendentemente, las máximas rondarán los 30 grados y podrían llegar a 35.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
El gremio docente advirtió que, de no acordar un nuevo incremento salarial superador a la última propuesta del 10.5%, avanzarán con medidas de fuerza.
El Gobierno de la Provincia alcanzó un acuerdo paritario anual del 23% con los gremios que representan a los trabajadores del sector público. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para octubre.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.