
En un videomensaje por el ‘Partido del Corazón’, el líder de la Iglesia Católica pidió no ser indiferentes al sufrimiento de los niños que huyen de la guerra.
Los ayatolás festejaron el acuerdo en las calles de Teherán. Pese a los bombardeos de Israel y Estados Unidos, intentarán mostrar fortaleza militar y científica.
El Mundo25/06/2025Como sucedió con cada guerra de la historia, lo discursivo ha tenido un rol fundamental para sostener apoyos públicos, estrategias o, inclusive, gobiernos. La desde ahora llamada “guerra de los 12 días” entre Irán e Israel no es la excepción, motorizado aún más por el uso de redes sociales y la tecnología que permitir distribuir un mensaje en cuestión de segundos alrededor del mundo.
Es así como, en este contexto, Israel exclama que logró su principal objetivo de detener el desarrollo nuclear iraní, Estados Unidos se cuelga la medalla de alcanzar la paz en tiempo récord e Irán festeja con miles de personas en el centro de Teherán lo que considera un triunfo ante el ejército israelí.
“Hoy, tras la heroica resistencia de nuestra gran nación asistimos al establecimiento de una tregua y al fin de esta guerra de 12 días impuesta por Israel”, declaró el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, en una plaza del centro de la capital frente a una imagen del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, blanco de amenazas e hipótesis en los últimos días.
Esta convocatoria del Consejo de Coordinación de Propaganda no fue más que un intento de inundar de épica el cese del fuego alcanzado tras jornadas de intensos bombardeos que dañaron parte de la infraestructura nuclear iraní y golpeó a la cadena de mando militar por la muerte de los altos mandos y los ataques israelíes a distintas instalaciones militares.
“Consideramos esta operación como una victoria porque derrotamos a las fuerzas israelíes que no lograron su objetivo de derribar a nuestro gobierno”, esgrimió en diálogo con TN una fuente oficial con base en Teherán que pidió no dar a conocer su identidad. La continuidad de los ayatolas ha sido celebrada por los miembros de un gobierno teocrático que está al frente de Irán desde hace 46 años.
La cuestión nuclear fue el pretexto inicial de la operación militar de Israel y se transformará en el principal punto de discusión en el futuro. El presidente iraní Pezeshkian aseguró que están dispuestos a sentarse nuevamente en la mesa de negociación con el gobierno norteamericano para encontrar un acuerdo nuclear, aunque planteó que Irán “hará valer sus derechos”.
Hacer “valer los derechos” en el ideario persa significa que Teherán no aceptará una reducción de su uranio enriquecido a niveles mínimos como 0% o 5%. Algo es claro: el desarrollo nuclear iraní continuará. Puede que no sea en el corto plazo, pero empezará un proceso de reconstrucción de sus capacidades que le permitan volver, posiblemente, a los niveles previos.
Israel abatió a más de 20 científicos clave que participan en la investigación y desarrollo del programa nuclear, pero puertas adentro, los ayatolas confían en que las universidades y centros de formación científicos permitirán que nuevos expertos se formen en los próximos años. Esto demuestra que empieza una nueva carrera a largo plazo, con una solución de fondo que parece irresuelta en el conflicto con el estado judío.
Resta saber con precisión cuál fue el daño que tuvieron las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Desde Washington manifestaron que habían generado un daño irreversible que haría que “Irán nunca tenga la bomba nuclear”, en palabras del propio presidente Trump, mientras que desde Teherán simplemente negaron estas exclamaciones pero no dieron datos concretos del estado de las instalaciones.
“Las medidas para la recuperación habían sido previstas de antemano y nuestra planificación consiste en no permitir ninguna interrupción en el proceso de producción y los servicios”, informó este martes el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, en una publicación del sitio oficial HispanTV.
Debiera ser una misión oficial del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), encabezado por el argentino Rafael Grossi, quien verifique el daño de las centrifugadoras y el proceso nuclear actual en el que se encuentra Irán.
Pero hoy los ayatolas parecen haberlo apuntado a Grossi, sobre quien emitieron hasta una amenaza por sus declaraciones previas al ataque de Israel, donde advertía por la rapidez con la que Irán podía acercarse a un enriquecimiento de uranio del 90%, lo necesario para obtener una ojiva nuclear. Irán se limitó a rechazar esta afirmación y aseguró que el uranio había sido trasladado a un lugar seguro previo al bombardeo de Estados Unidos.
Por último, Irán intenta expandir la sensación entre su población de que han logrado demostrar que “la cúpula de hierro no es invencible”. Las capacidades militares de Israel se saben superiores a las de cualquier otro país de la región, y sus sistemas de defensa han sido fundamentales para defender al país de reiterados ataques desde el exterior en los últimos años.
Según el gobierno de Netanyahu, hubo un 90% de intercepciones. Los que sortearon la defensa generaron daños nunca antes vistos en territorio israelí, sobre todo en la zona centro en Tel Aviv.
Las consecuencias de esta guerra de los 12 días posiblemente no queden expuestas en las próximas semanas, pero la región se ha enfrentado ante la mayor escalada de la historia entre sus dos principales potencias.
Con información de TN
En un videomensaje por el ‘Partido del Corazón’, el líder de la Iglesia Católica pidió no ser indiferentes al sufrimiento de los niños que huyen de la guerra.
Las autoridades francesas expresaron su preocupación ante el alto gasto público y presentaron un proyecto para recortar el presupuesto en 43.800 millones de euros.
El sector pesquero de Brasil anunció que dejará de exportar a su principal mercado ante el "tarifazo" impuesto por el gobierno de Trump. Más de 1.000 toneladas de pescado están varadas y 3.500 embarcaciones podrían quedar paralizadas.
La ministra sostuvo que los datos actuales reflejan una caída del índice al 31,6% y apuntó contra los "gerentes de la pobreza" por haber "jugado con el hambre de la gente". Reveló además un fuerte respaldo del Papa Francisco a su gestión.
Desde el gobierno de Ali Jamenei cuestionaron que el Presidente “apoyó las acciones militares del régimen sionista” al país asiático. El viernes se cumplen 31 años al ataque de la mutual judía.
La ofensiva busca frenar la creciente violencia entre drusos y fuerzas aliadas al régimen de Assad en el sur de Siria, mientras Israel advierte sobre la desmilitarización de la zona.
Fue derrota 48-24 ante Sudáfrica y ahora enfrentarán a Francia, rival que ya enfrentó en la fase de grupos.
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
El titular del PV nacional confirmó la construcción de un frente opositor en Salta para enfrentar el modelo de ajuste y exclusión del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei.
La llegada del campeón del mundo generó un impacto inmediato en la organización del fútbol argentino. Por la fecha 2, los hinchas “canallas” podrán asistir a La Fortaleza, algo que el cuadro rosarino no vivía desde hace dos años.