
La crisis de consumo golpea a las fábricas de electrodomésticos. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios en Rosario hasta fin de año. En Córdoba, Mabe reorganizó su personal.


Un informe de la BCR reveló que las firmas del sector ganadero aumentaron su pasivo en 395 millones de dólares el año pasado.
Argentina04/05/2025
Las empresas ganaderas incrementaron un 86% el nivel de endeudamiento durante el 2024, al expandir su pasivo en 395 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El reporte reveló que el año pasado "las empresas ganaderas casi duplicaron el nivel de endeudamiento, al pasar de un saldo de US$457 millones a fines de diciembre de 2023 a US$852 millones a fines de 2024”.
Sin embargo, detalló que “medido en dólares, el monto total adeudado a fines de 2024 se encuentra ligeramente por debajo del promedio de la serie (2007-2024)”, indicando que “el año que mayor endeudamiento registró el sector fue 2017, con US$1.406 millones mientras que, dentro del período analizado, el año 2007 fue el que registró el menor nivel de endeudamiento, con un saldo final de US$378 millones”.
Al presentar los motivos que generaron la suba del endeudamiento, el estudio expuso que “parte de esta expansión de los pasivos ganaderos puede estar orientada a financiar la retención de hacienda o, incluso, a nuevas explotaciones”, sobre lo que señaló que “será este un punto a responder en los próximos meses, a la luz de los indicadores que termine reflejando la actividad”.
En cuanto al total adeudado a fines de 2024, detalló que “el 22% corresponde a saldos de préstamos tomados en moneda extranjera, unos US$184 millones, mientras que los saldos restantes provienen de préstamos tomados en pesos que, convertidos al tipo de cambio de referencia, equivalen a unos US$668 millones”.
Al respecto, desde la BCR afirmaron que “en este último año, se observa una fuerte recuperación del crédito concertado en moneda extranjera, luego de tres a cuatro años de muy baja participación”, recordando que “durante los años 2018 y 2019, el sector llegó a registrar un mayor nivel de endeudamiento en moneda extranjera que en moneda local alcanzando el 54% del total adeudado”.
Al analizar este panorama, revelaron que “en el caso particular de la ganadería, estas estadísticas reflejan una gran parte de la financiación total que ingresa al sector, puesto que, a diferencia de la agricultura, es muy baja la financiación comercial que recibe por fuera del sector, en relación al capital invertido”.
En este sentido, aseguraron que “la mayor inversión requerida para iniciar un planteo productivo, más o menos intensivo, consiste en la compra de la hacienda, algo que, en la mayoría de los casos termina siendo financiada por otro productor, a través de los plazos comerciales que se otorgan al momento de la venta”.
Sobre dicha realidad, aportaron que “si bien la actividad ganadera ha logrado trabajar apalancando gran parte de la compra de hacienda a través de esta autofinanciación que logra encadenar entre los distintos eslabones de producción desde la cría a la faena, lo cierto es que, muchas veces cuando lo que se intenta es retener vientres o extender los ciclos de invernada o engorde, ni los plazos comerciales, ni los costos de esa financiación resultan adecuados para esos fines”.
En definitiva, indicaron que “esta escasez de instrumentos financieros con los que, en general, ha tenido que trabajar el sector a lo largo de los años termina reflejándose en el estancamiento en el que ha ingresado la actividad, tanto en términos de cantidad de cabezas en stock como de kilos de carne producidos”.
Con información de Noticias Argentinas

La crisis de consumo golpea a las fábricas de electrodomésticos. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios en Rosario hasta fin de año. En Córdoba, Mabe reorganizó su personal.

El Gobierno nacional implementó la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, modificando la estructura tarifaria de la electricidad para el verano.

La Junta de Presidentes de Cámaras Federales penales denunció un fuerte ajuste en el Presupuesto 2026 para la Justicia. Advierten sobre el normal funcionamiento y la modernización del sistema.

El BCRA informó que la IED neta del segundo trimestre, de 2.866 millones de dólares, se ubica 52% por debajo del mismo período del año pasado.

El presidente Javier Milei participó este sábado de la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo presidente de Bolivia, completando su agenda internacional tras su gira por Estados Unidos.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero realizará este jueves una subasta pública online con más de 170 dispositivos de tecnología incautados en Santo Tomé, con precios base que inician en $15.000

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.