
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El estudio fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad Ciencias Económicas de la UBA y detalla que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
Argentina02/05/2025El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró una nueva caída del 2,1% durante marzo de 2025, mayor a la registrada en el mes febrero, que fue del 0,4%, tras el aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.
Estos datos darían por tierra con la prédica oficial de la mejora del poder adquisitivo de los ingresos, al menos en el caso del salario mínimo que también sirve de referencia para fijar el piso de los haberes jubilatorios y el valor del seguro por desempleo, al tiempo que actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.
Los datos corresponden a un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que detalla el extenso proceso de merma del valor real del salario arrancó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% por la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024.
"Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024", explicaron los autores del trabajo.
A raíz de todos estos movimientos mencionados, el análisis señala que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
"Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011", señala el análisis coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL).
Los primeros días de la semana en curso se realizó una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada por el gobierno para fijar el piso de la remuneración de los trabajadores registrados. Sin embargo, no llegó a buen puerto por diferencias entre las cámaras empresarias y los sindicatos, razón por la cual el gobierno de Javier Milei deberá -nuevamente- definir de cuánto será el incremento.
Como suele ocurrir en cada encuentro, la reunión no prosperó debido a los contrapuntos de empresarios y gremialistas respecto al nivel del salario mínimo, que hoy se encuentra en $296.832.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma habían unifcado su pedido en torno a un aumento del piso salarial de $644.705 en abril y $657.703 en mayo.
Sin embargo, los referentes empresarios dieron por tierra con la propuesta sindical y ofrecieron apenas un ajuste de $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, con lo cual existe un bache de $343.205 entre los sectores y el oficialismo deberá laudar como lo viene haciendo desde el inicio de la gestión. De todos modos, no se esperan grandes aumentos más allá de los solicitados por las cámaras empresarias, dado que en las instancias anteriores, la administración libertaria apenas mejoró la oferta privada.
Con información de Perfil
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.