Uruguay encabeza el ranking de impuestos al combustible

La alta carga impositiva aplicada en territorio uruguayo hace que el precio final de la gasolina sea considerablemente mayor que en los países vecinos.

El Mundo22/04/2025

674f88f31d512

Uruguay lidera el podio regional en precios de combustibles al consumidor, en buena medida debido a una elevada carga tributaria que representa cerca del 45 por ciento del valor final en surtidor. La gasolina Súper 95, el combustible más utilizado por automóviles particulares, se vende actualmente a $78,54 pesos uruguayos por litro, de los cuales $35,68 corresponden a impuestos, principalmente el IMESI y el impuesto al CO₂. A esto se le suman otros cargos, como el fideicomiso para el subsidio del boleto capitalino y el IVA.

En términos comparativos, Brasil y Argentina presentan precios sustancialmente más bajos, tanto en valores absolutos como en carga impositiva proporcional. En Brasil, el litro de gasolina ronda los $54 pesos uruguayos (unos 6,47 reales), con una carga impositiva de aproximadamente $22. Argentina, por su parte, presenta un precio de U$S 1,194 por litro para la Nafta Súper 95, lo que equivale a unos $52,71 pesos uruguayos al tipo de cambio actual.

El costo de importación también influye en el precio al público, aunque en menor medida que la carga tributaria. Uruguay importa gasolina a un precio promedio de $29,41 por litro, según datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, pero el impacto fiscal eleva esa cifra en casi un 167 por ciento. En contraste, Brasil importa combustible a un precio promedio de $21,76 pesos uruguayos, lo que deja en evidencia una diferencia de $24,5 a favor del país norteño en el precio final al consumidor.

cnne-1313572-asi-fue-la-destruccion-que-dejo-una-fuerte-tormenta-en-texasAl menos nueve tornados golpearon el norte de Texas y dejaron graves daños

Otro factor que incide en el costo de los combustibles es el porcentaje de mezcla de biocombustibles. Argentina establece una obligación del 12 por ciento de bioetanol en la nafta, derivado de fuentes como la caña de azúcar y el maíz. Brasil, más ambicioso, exige una mezcla del 27 por ciento de etanol anhidro, producto de una política histórica de incentivo a la industria del etanol como alternativa a los derivados del petróleo. Uruguay, en tanto, mantiene actualmente una mezcla del 10 por ciento de etanol, con planes de llevarla al 12 por ciento en el mediano plazo.

Estas políticas no solo tienen implicancias medioambientales, sino también económicas. Mayores porcentajes de mezcla pueden reducir la dependencia del petróleo importado, amortiguando el impacto del precio internacional del crudo. Sin embargo, el desarrollo de estas industrias requiere marcos normativos estables, incentivos a la producción local y tecnologías eficientes.

Con información de Surtidores

Más noticias
Destacadas
eramine-2025-1024x576

Cayó un 60% la actividad minera en Salta

Ivana Chañi
Salta24/04/2025

Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.

Recibí información en tu mail