Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad

El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.

Argentina18/04/2025

61b13d6562a5c

El trabajo informal entre las juventudes en Argentina alcanza niveles elevados, según alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo.

Estos números, que surgen del último Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL sobre la base de la EPH-INDEC, reflejan la gravedad de la situación.

“La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señala Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina.

“Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”, agregó.

Este tema será eje del VIII Seminario sobre Economía Informal de la OIT Argentina, que se realizará el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”. El evento es gratuito, con cupos limitados e inscripción previa.

Según datos del FORLAC 2.0 (la estrategia de formalización de la OIT en América Latina y el Caribe en el periodo 2024-2030), la tasa promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4%. Así, la mitad de las personas ocupadas en la región no tienen acceso a un trabajo decente en la economía formal.

En Argentina, usando el mismo rango etario (15 a 24 años), la cifra se eleva al 68%. “Esto muestra que el problema en el país requiere atención, incluso en comparación con otras economías de la región que también enfrentan desafíos estructurales”, explicó la especialista.

En paralelo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la tasa de empleo alcanzó el 45,7% en el cuarto trimestre dentro de los 31 aglomerados urbanos.

De ellos, el 42% de los trabajadores no posee derechos laborales, mientras que el 57,8% se encuentra bajo los parámetros de formalidad. Se trata de una leve suba respecto al mismo período del año pasado (41,4%).

ámbito.

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail