
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
La medida determina que ya no se podrá obligar a las empresas empleadoras a aportar dinero a cámaras empresariales. Esto se aplicaba en base a los acuerdos colectivos de trabajo.
Argentina05/03/2025A partir de hoy no podrán disponerse aportes obligatorios a cámaras empresarias. Así lo establece el Decreto 149/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial. Según trascendió de fuentes del ministerio que conduce, Federico Sturzenegger, estas contribuciones alcanzaban los $6000 millones por mes.
La medida determina que ya no se podrá obligar a las empresas empleadoras a aportar dinero a cámaras empresariales. Esto se aplicaba en base a los acuerdos colectivos de trabajo. Es una medida contra las contribuciones obligatorias a favor de cámaras empresariales signatarias de esos acuerdos, que deben pagar empleadores no asociados o afiliados.
Según el gobierno libertario, las cláusulas de aportes a entidades no asociadas no tienen fundamento normativo. Por ende, se estableció que no puede imponerse el cobro de contribuciones obligatorias en favor de las cámaras a los empleadores. Sin embargo, seguirán vigentes las cláusulas de acuerdos ya firmados, pero no se habilitará más el uso de esa herramienta.
Por ejemplo, en la actividad del comercio esta obligación les imponía a los establecimientos el pago de unos $6000 millones mensuales para presuntas actividades de capacitación.
¿En qué consiste ese aporte? Se trata, según se explicó, de un pago obligatorio del empleador al Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio (Inacap), que fue creado en 2008 y que alcanza a 1,2 millones de trabajadores (la de comercio es la paritaria más grande del país).
Para tener una idea, según fuentes del Gobierno en marzo la cuota es de $4725,02 por empleado; representa el 0,50% del salario de maestranza A inicial y sube con cada paritaria, y se paga aunque no se capacite.
En el Gobierno explicaron que no homologarán negociaciones colectivas que obliguen a hacer este tipo de aportes, ya que hasta ahora se hacía una “interpretación incorrecta” de la ley que regula estos convenios.
Hay que recordar que una versión del proyecto de la Ley Bases preveía eliminar los aportes solidarios de trabajadores no afiliados a sindicatos, pero finalmente eso no fue aprobado.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló de la medida sobre los aportes compulsivos de las empresas en septiembre del año pasado. Entonces, se iniciaron negociaciones con la CAME y con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), con el objetivo de ir eliminando gradualmente estos aportes.
Un sector que apoyó esta eliminación es el de las pequeñas y medianas empresas, ya que ven estos aportes como una carga innecesaria. Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), una de las primeras entidades gremiales en exigir la eliminación de estas contribuciones obligatorias, cuestionan la falta de rendición de cuentas sobre el destino de lo que se recauda por esa vía.
Con información de La Gaceta
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
El organismo enfatizó a las autoridades argentinas la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado.
El informe de LCG sobre Alimentos y bebidas de la segunda semana de septiembre subió al 0,1% tras bajar 0,2% en la primera semana del mes y 0,1% en la última de agosto.
El ministro de Economía reconoció que podrían perder también las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero se mostró confiado en lograr acuerdos con los mandatarios provinciales.
Según señaló Manuel Adorni, todos los cargos fueron cubiertos en el hospital pediátrico y en los demás centros nacionales.
La decisión administrativa 23/25 aumenta recursos en algunos programas, pero disminuye $493.531 millones, con fuerte impacto en becas, infraestructura y educación superior.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El "Albo" ya vive lo que será el trascendental encuentro del sábado a las 21:30 en el Gigante del Norte, cuando reciba a Arsenal de Sarandí por una nueva fecha de la Primera Nacional.