
El expresidente fue citado a Comodoro Py. Luego de la indagatoria, el juez deberá decidir si lo procesa o no.
Las compras online no se frenaron y mostraron un aumento significativo en la facturación. El ticket promedio para el e-commerce superó los $92.000.
Argentina10/02/2025El comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación de $22,02 billones en 2024, lo que representó un crecimiento del 181% en comparación con el año anterior, según el Informe Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%, con una diferencia de 64 puntos porcentuales.
El ticket promedio de compra registró un alza del 176%, alcanzando los $92.341 por operación. Además, el número total de órdenes de compra creció un 5% en comparación con 2023 y pasó de 234 a 246 millones de transacciones en el año.
El crecimiento del comercio electrónico se registró en un contexto de caída del consumo tras el ajuste fiscal y monetario implementado por el gobierno para bajar la inflación. Por caso, la caída interanual acumulada entre enero y noviembre de las ventas en supermercados y shoppings fue del 11,9% y 8,5% respectivamente. La recuperación hacia el fin del año no evitó un año negativo para el consumo.
Desde la CACE, Gustavo Sambucetti, director institucional de la entidad, destacó que “la capacidad de adaptación y la conveniencia del comercio electrónico han sido fundamentales para su evolución”. También señaló que un 54% de las empresas ya generan más del 10% de sus ventas a través del canal digital, en comparación con el 50% registrado en 2023.
“El crecimiento de más de 180% en la facturación refleja la consolidación del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la digitalización y la confianza de los consumidores. Desde CACE nuestro objetivo es fortalecer el comercio electrónico y colaborar con el crecimiento de los negocios digitales de nuestros socios”, apuntó Sambucetti.
Categorías y medios de pago
El informe de CACE destacó que “uno de los cambios más relevantes del año fue que, por primera vez, la cantidad de personas con billeteras virtuales superó a las que poseen tarjetas de crédito”. A pesar de esto, el plástico siguió siendo el medio de pago predominante, con una participación del 74% en las compras.
El sector de Pasajes y Turismo encabezó el ranking de categorías con mayor facturación en 2024. A pesar de las dificultades económicas y la volatilidad cambiaria, la demanda de viajes y paquetes turísticos mostró un fuerte dinamismo en el canal online.
El segundo puesto lo ocuparon Alimentos y Bebidas, seguido por Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía. Estas categorías reflejaron la consolidación de las compras digitales para productos de primera necesidad y tecnología.
El listado de rubros con más ingresos incluyó también Artículos para el hogar (muebles y decoración), Electrodomésticos (línea blanca y marrón), Deportes, Cosmética y Perfumería, Indumentaria, Accesorios para autos y motos, Productos infantiles y Materiales y herramientas de construcción.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró el 42% de la facturación total, seguido por la provincia de Buenos Aires (17%) y la región del Litoral (13%). Otras áreas como Cuyo (5%) y el NOA (7%) tuvieron una participación menor, pero continuaron expandiendo su presencia en el comercio digital.
Compras en el exterior
El informe de la CACE reveló que 5 de cada 10 consumidores realizaron su primera compra en el exterior durante los últimos seis meses. Sin embargo, el porcentaje de personas que adquirieron productos fuera del país se mantuvo estable en comparación con el año anterior.
Las plataformas más utilizadas para estas operaciones fueron AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia, eBay y las tiendas online de empresas extranjeras. En CACE explicaron que las recientes medidas de desgravación de las importaciones personales online acelerará el crecimiento de este segmento.
El estudio de la CACE se confeccionó con dos partes: una encuesta entre más de 1.100 usuarios que realizaron compras en línea en los últimos seis meses y otra entre casi 200 empresas asociadas a la CACE que venden productos o servicios a través de Internet.
Con información de Infobae
El expresidente fue citado a Comodoro Py. Luego de la indagatoria, el juez deberá decidir si lo procesa o no.
Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio.
La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.
La propuesta busca reducir la carga impositiva en actividades intensivas en mano de obra, siguiendo modelos europeos, sin recurrir a subsidios ni devaluación.
Se entregarán en etapas a partir de diciembre de 2025. Argentina ya hizo un primer desembolso de USD 5 millones y no recibirá ayuda financiera directa de EE.UU.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".