
Nación ofrece recompensa de $5 millones por una salteña, se cree que fue asesinada
Argentina19/09/2025Rosmery Aramayo Torrez fue vista por última vez en enero de este año. Creen que fue asesinada.
Los investigadores señalan que la pérdida de hábitat por el desarrollo de ciertas actividades productivas es una de las principales causas de la desaparición de mamíferos en el país.
Argentina17/01/2025La categorización de los mamíferos en la Argentina según su riesgo de extinción, también conocida como Lista Roja nacional, tendrá una actualización durante este año para conocer el estado de conservación de cientos de especies. Se trata de una herramienta que permite no solo apuntar políticas de preservación u orientar investigaciones científicas, sino que también puede usarse para formular seguimientos detallados de la biodiversidad general.
La categorización vigente, que data de 2019, contiene a 417 especies, de las cuales 98 se encuentran en los grupos “Vulnerable”, “En peligro” o “En peligro crítico”. Un estudio realizado en 2022 por un equipo de investigadores que también participa de la categorización señala que el 93% de las especies de mamíferos enfrentan alguna amenaza en el país.
Uno de los motivos principales son ciertas actividades productivas, hecho del que deriva la amenaza más considerable para los mamíferos: la pérdida y degradación del hábitat, algo que padece el 80% de las especies.
Origen de las amenazas
"Las categorizaciones se van actualizando para dar cuenta de los cambios que pudiera ir teniendo el estado de conservación de cada especie. En este momento nos encontramos abocados a trabajar en la actualización de esta categorización y buscamos tenerla lista y publicada para mediados de 2025″, explicó a TN Javier Pereira, coordinador general del proceso de Categorización de los Mamíferos de Argentina.
La categorización de las especies en los grupos Vulnerable, En peligro y En peligro crítico conllevan una serie de pautas. Algunas de ellas son la cantidad de ejemplares que desaparecieron en los últimos diez años o tres generaciones y los motivos por los cuales se dan esas pérdidas.
Ahí es cuando entran en juego diversos factores, como el avance de la frontera agropecuaria o la deforestación, que deriva en la pérdida de territorios para el desarrollo de estas especies.
“El avance de la frontera agropecuaria claramente se traduce en cambios en el hábitat de las especies. Cuando esos cambios quitan los recursos que las especies necesitan para vivir, como alimento o refugio, ese lugar ya no constituye hábitat para la especie”, explicó Pereira, que también es investigador independiente del Conicet.
Y agregó que, justamente, la pérdida de hábitat es la causa principal de la desaparición de ejemplares de roedores y marsupiales, dos de los grupos que más especies tienen incluidas en las tres categorías mencionadas. “Como son de los grupos de mamíferos más numerosos, el impacto en términos numéricos es muy alto”, aportó.
Especies en peligro
La especie con mayor valor de amenaza en Argentina (ecuación que realizan los investigadores a partir de varios factores) es el aguará guazú, que se distribuye mayormente en el Chaco Húmedo y el Chaco Seco, y puede llegar incluso hasta el sur del Litoral.
El aguará guazú no solo pierde hábitat producto de la deforestación en su hábitat (según datos de Greenpeace, hasta octubre del 2024, se deforestaron 103.816 hectáreas en el norte del país, con especial preocupación en las provincias de Santiago del Estero y Chaco) sino que sufre por los atropellamientos en las rutas santafesinas: el Ministerio de Ambiente de esa provincia reportó que nueve de cada diez fallecimientos de la especie en la provincia son por esa problemática.
Pereira destacó, entre las especies en peligro crítico al yaguareté, el mono carayá rojo y cinco especies de roedores cavadores “o especialistas en sobrevivir en ambientes desérticos”.
Respecto a las especies en peligro, mencionó al tatú carreta, el huillín, el pecarí quimilero, al menos tres especies de ciervos y varias de roedores. Entre las vulnerables, resaltó al oso hormiguero, el aguará guazú, el ocelote y el tapir: “En total, existen 7 especies categorizadas como En Peligro Crítico, 26 como En Peligro y 65 como Vulnerables”.
Con información de TN
Rosmery Aramayo Torrez fue vista por última vez en enero de este año. Creen que fue asesinada.
Regía un límite anual de US$36.000
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.