
La Secretaría de Trabajo estableció un período de conciliación por 15 días a pedido de la empresa y de esa manera se evitarán interrupciones en las operaciones durante la temporada alta.
El ministro de Economía anunció los cambios que se implementarán en el sistema antidumping que rige actualmente en la Argentina. Una por una, las modificaciones.
Argentina16/01/2025El Gobierno modificó esta noche el sistema antidumping que rige actualmente en la Argentina. La novedad había sido adelantada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien aseguró que el objetivo es "evitar abusos que redundan en mayores precios" en los productos locales.
En una publicación en la red social "X", el titular del Palacio de Hacienda adelantó el miércoles por la noche la decisión de avanzar con una serie de cambios en el sistema. La medida que fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 33/2025.
Tal y como precisó Caputo, las modificaciones apuntan a reducir los plazos de duración de las futuras medidas antidumping, dado que se pasará del modelo actual en el que rige una vigencia máxima de 5 años con renovaciones ilimitadas "a una de 3, con una única posibilidad de extensión por 2 años más".
"Los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales", explicó el funcionario de Milei.
Para argumentar los cambios que se publicarán en las próximas horas, el ministro cuestionó los resultados que genera en el país. "En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria", afirmó.
A modo de ejemplo, Caputo habló del rubro de las bicicletas, las planchas eléctricas y calefactores. "Las bicicletas cuentan con medidas antidumping desde hace más de 20 años, lo que encarece su precio. Lo mismo ocurre con productos como planchas eléctricas y calefactores que tienen precios mucho más altos que en otros países: las planchas cuestan más de $100.000, mientras que en Europa valen menos de la mitad; los calefactores superan los $30.000, mientras que en Brasil rondan los $27.000", denunció.
En esa misma línea, también se refirió al caso de las bombas de agua. Allí, según dijo, los derechos antidumping, que son los porcentajes que deben pagar quienes importan bienes con medidas aplicadas, se elevan al 246% sobre el valor total de la importación. En el caso de las multiprocesadoras afirmó que pagan un 203% y los ventiladores un 164%.
Los cambios al sistema antidumping que anunció pondrá en marcha el Gobierno
De ahora en más, para evitar que eso pase, el Gobierno reducirá el plazo de las investigaciones previas a la aplicación de los derechos antidumping. "Antes podían extenderse hasta 12 meses", dijo Caputo, mientras que a partir de los cambios "tendrán un plazo máximo de 8 meses".
Otro de los cambios que impulsará el gobierno de Milei afectará el tiempo de aplicación de las medidas. "La duración será de 3 años, con una única posibilidad de extensión por 2 años más", adelantó el ministro de Economía. Y anunció que se reemplazará el sistema anterior de renovaciones ilimitadas.
En cuanto a los trámites, la administración libertaria tomó la decisión de avanzar con una simplificación. "En lugar de presentar la documentación en dos dependencias distintas, ahora se gestionará todo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior", comunicó Caputo. Y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía participarán en los análisis de casos "para garantizar que las decisiones consideren tanto el interés público como el de los consumidores".
El titular del Palacio de Hacienda aseguró que con la reforma anunciada "se fomenta la competencia, se restituye la función original de los derechos antidumping y se busca un comercio exterior más transparente y equilibrado".
Con información de Ámbito
La Secretaría de Trabajo estableció un período de conciliación por 15 días a pedido de la empresa y de esa manera se evitarán interrupciones en las operaciones durante la temporada alta.
La causa comenzó en 2020, cuando el jefe de la organización quiso comprar una radio. Las donaciones figuran desde 2010 y hasta hay un donante que es beneficiario de la Asignación Universal por Hijo.
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
Seguridad Nacional aprobó un protocolo para que las fuerzas federales puedan tener agentes encubiertos digitales. Podrán infiltrarse en redes y sitios web.
Con el Decreto 54/2025, la gestión de Milei establece cómo se cubrirán vacantes con personal desplazado y endurece controles sobre licencias, jubilaciones y funciones sindicales.
La Bancaria cerró un nuevo ajuste atado a la inflación de junio. El acuerdo incluye un retroactivo y actualiza también el bono por el Día del Bancario.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.