
La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.


El relevamiento de especialistas a partir de datos obtenidos de las pruebas Aprender entre 2016 y 2023 arrojó una alarmante radiografía de la educación en el país.
Argentina28/11/2024
Un reciente informe elaborado a partir de los resultados de las pruebas Aprender alertó sobre los problemas de aprendizaje de contenidos. Por un lado, en el nivel primario casi la mitad de los estudiantes no logra alcanzar los niveles mínimos de conocimiento. Además, ocho de cada 10 estudiantes de secundaria no llega a los saberes básicos en Matemática, obteniendo las peores calificaciones de la evaluación nacional en materia de educación.
Los hallazgos surgen del trabajo “¿Qué aprendimos de Aprender?” elaborado en conjunto por el Observatorio Argentinos por la Educación y Educar 2050, con autoría de Alejandro Ganimian y Verónica Mesalles.
En el trabajo publicado este jueves, los expertos realizaron un diagnóstico preciso a partir de los datos relevados sobre el desempeño de los alumnos de primaria (3°, 4° y 6° grado) y secundaria (2°/3° año y 5°/6° año, según la jurisdicción) de los 24 distritos del país (23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires).
Pruebas Aprender: mala nota para los niveles de aprendizajes mínimos
El informe analizó varias cuestiones a partir de los datos surgidos de las pruebas Aprender, entre 2016 y 2023. El diagnóstico del estado de la educación en materia de aprendizajes es preocupante, ya que el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos de resultados aumentó en casi todas las materias y grados/años desde el 2016, excepto en lengua de 5°/6° año.
En todas las materias y grados se observó el crecimiento de alumnos que no logran conseguir los conocimientos mínimos en materias como Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Por ejemplo, en 6° grado, entre tres y cinco de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, según la materia. La situación es más preocupante en Matemática, donde se registró que la mitad de los alumnos no supera estos niveles esperados de aprendizaje.
“El operativo Aprender ha tenido varios logros, entre ellos alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, expresó Alejandro Ganimian experto en estadística educativa (Escuela de Educación de Harvard/Universidad de Nueva York).
Si vemos los números de los alumnos de la secundaria, la proporción que no logra aprendizajes mínimos es aún más alta. Allí se vio que en el nivel de 5°/6° año, entre cuatro y ocho de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, dependiendo de la materia. En Matemática, otra vez, la situación es crítica: ocho de cada 10 se desempeñan en los dos niveles más bajos de la prueba Aprender.
La preocupante situación también quedó plasmada en pruebas a nivel internacional respecto al nivel de los aprendizajes de los alumnos argentinos. En las evaluaciones latinoamericanas, cerca de la mitad de los estudiantes de 3° grado, y entre cuatro y ocho de cada 10 estudiantes de 6° grado se desempeñan en los niveles más bajos.
En tanto, en las pruebas internacionales, entre cinco y siete de cada 10 estudiantes de 2° y 3° año no alcanzan estándares mínimos de desempeño. Lo sorprendente, según el informe publicado, ambas cifras superan los porcentajes de estudiantes en los niveles más bajos de las pruebas Aprender.
El nivel de excelencia en educación, con menos porcentaje
El diagnóstico negativo se ve reforzado por la baja cantidad de estudiantes que logra aprendizajes de excelencia, grupo que queda reducido a la cifra de entre uno y tres de cada 10 alumnos que logran acceder al nivel avanzado, excepto en Matemática de 5°/6° año del secundario, donde casi la mitad de las jurisdicciones argentinas no tienen estudiantes que clasifican en este nivel.
Otro ejemplo es que el porcentaje de estudiantes en el nivel más alto de la prueba está disminuyendo. En todas las materias y grados/años, excepto lengua de 5°/6°, el porcentaje de estudiantes que logra aprendizajes de nivel avanzado de la prueba es más bajo en 2023 (para primaria) y 2022 (para secundaria) respecto a 2016.
Con información de Ámbito

La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.

El oficialismo necesitara de aliados para sancionar las principales leyes

Desde el búnker de Fuerza Patria en La Plata, Juan Grabois reconoció la dificultad de la jornada electoral y sostuvo que, si los resultados son adversos, “hay que tener coraje y entereza”.

La presidenta de La Libertad Avanza habló desde el búnker tras el cierre de los comicios. Acompañada de Martín Menem, destacó la implementación de la Boleta Única de Papel: “Es un logro de este gobierno”
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, informó que las elecciones se desarrollaron sin incidentes y valoró la implementación de la Boleta Única Papel en todo el país. Los primeros resultados se conocerán desde las 21:00.

La app “Elecciones Legislativas 2025” ya está en Android y iOS. Permite seguir el recuento provisorio desde las 21 hs y consultar el padrón y los telegramas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.