
Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.
Sostuvo que si se avala el reclamo universitario, luego habrá que cumplir con otros sectores como salud y empleados públicos, lo cual afectará la meta de déficit cero para 2024.
Política05/10/2024El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió en las últimas horas el veto que aplicó el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y admitió que cumplir con el reclamo de ese sector podría derivar en un “efecto cascada” en el resto de los estatales.
En diálogo con La Nación+, Sturzenegger reiteró que uno de los objetivos del Gobierno nacional es cerrar el año con superávit financiero y destacó que para ello es importante cumplir con ello mes a mes, a sabiendas que diciembre es uno de los períodos más complicados a nivel de gastos.
Destacó que el presidente Milei le otorga “mucha importancia a los conceptos y a la batalla cultural” y cuestionó la ley sancionada en el Congreso porque no indica de dónde se obtendrán los fondos para aumentar el financiamiento de las universidades.
“Un punto que nos parece inadmisible es que el proyecto no puede emitir leyes para gastar sin hacerse responsable de ver cómo se va a financiar es gasto. Es una irresponsabilidad”, indicó.
En ese punto, admitió: “Si nosotros aumentamos a las universidades después tenemos que aumentar a los médicos y después a los empleados públicos. Entonces, es un efecto cascada”.
Tras ello, consideró que el lugar ideal para debatir los fondos destinados a las universidades es el Congreso, pero a la hora de discutir los presupuestos.
“Ahora empieza la discusión del presupuesto. El Congreso que decida lo que quiera subir a las universidades. Tendrá que decidir qué otro gasto baja. Es sano que es discusión se produzca en ese ámbito”, cerró.
Las declaraciones del ministro se producen a días de una masiva movilización en distintas ciudades del país en defensa de la educación pública, tras la cual el presidente Javier Milei aplicó el veto a la Ley de Financiamiento aprobada por mayoría en el Congreso.
Con información de La Voz/La Nación+
Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Salvador Muñoz cuestionó la desventaja del sector industrial frente a productos importados, principalmente de origen chino.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.