
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
La provincia mantiene un destacado crecimiento en conectividad aérea durante 2024, alcanzando 113 frecuencias semanales hacia 8 destinos nacionales e internacionales. Con nuevas rutas y más frecuencias proyectadas, se espera un incremento del 10% para fin de año.
Salta26/09/2024En el contexto de un mercado aeronáutico nacional que muestra indicadores negativos en comparación con 2023, Salta logró mantener una destacada presencia con 113 frecuencias semanales hacia 8 destinos, 6 de ellos nacionales y 2 internacionales. Esta conectividad directa permitió a la provincia consolidarse como un punto estratégico en el norte argentino. De acuerdo con las proyecciones, se espera un crecimiento del 10% en las operaciones aéreas hacia diciembre de 2024.
Durante el primer semestre de 2024, según el ranking de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Salta se posicionó en el cuarto lugar en cuanto a movimientos internacionales, solo superada por Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta actividad ha sido impulsada principalmente por las rutas internacionales que conectan con Lima y San Pablo, lo que reafirma su importancia como destino tanto turístico como comercial en el interior del país.
La ruta Buenos Aires-Salta se ha convertido en una de las cinco más operadas del país, lo que motivó a Aerolíneas Argentinas a incluir a la provincia como uno de los cuatro destinos con vuelos nocturnos a partir del 31 de octubre de 2024. Según datos de venta de boletos, esta ruta ha sido una de las más demandadas, junto con la de Bariloche, destacando la relevancia de Salta en el panorama aeronáutico nacional.
A partir de noviembre de 2024, la aerolínea JetSMART comenzaría a operar la ruta Mendoza-Salta con cuatro frecuencias semanales, lo que se sumaría al crecimiento esperado en el aeropuerto Martín Miguel de Güemes. Estas nuevas operaciones apuntan a incrementar la conectividad regional, fortaleciendo aún más la posición de Salta como un nodo clave en el norte del país.
En términos de vuelos de cabotaje, según un informe de ANAC, Salta ocupó en julio de 2024 el cuarto lugar en el interior del país en cantidad de movimientos, y nuevamente, el primero en la región del Norte, manteniendo esta posición desde hace años. Además, la provincia se consolida como un HUB estratégico para el Norte Grande, comparándose con Córdoba en el centro y Mendoza en Cuyo.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.