
El presidente de Turquía lo aseguró en su discurso en la cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica en Estambul. "El Gobierno de Netanyahu es el mayor obstáculo para la paz en la región", dijo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) se instaló este lunes en la ciudad de Manaos, en plena Amazonía brasileña, para continuar un ciclo de consultas sobre la responsabilidad de los Estados frente a la crisis climática.
El Mundo28/05/2024El objetivo de estas audiencias es atender a una demanda de Chile y Colombia, que han solicitado una "opinión consultiva" de la CorteIDH en relación a la respuesta que los Estados deben dar a la emergencia climática en el marco de los derechos humanos.
Las audiencias en Manaos se prolongarán hasta el miércoles y se celebran en el centenario Teatro Amazonas, inaugurado en 1896, donde este lunes fueron escuchadas organizaciones de la sociedad civil, que en su mayoría pusieron énfasis en las dificultades que las víctimas de desastres medioambientales enfrentan para el acceso a la justicia.
Patricia Galvão, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, siglas en inglés), subrayó la "asimetría que suele existir entre los litigantes" en los procesos por cuestiones medioambientales.
En muchos casos, según organizaciones de varios países de América Latina, los litigios enfrentan a comunidades indígenas o campesinas con los propios Estados o con empresas volcadas a la minería o el petróleo, algunas de ellas multinacionales de enorme "poder político y económico".
Galvão también consideró que existe un "déficit de formación" en materia de medioambiente en jueces y abogados, por lo cual sugirió que la CorteIDH estudie la "posibilidad de que se establezcan políticas de capacitación permanente" en cuestiones climáticas.
En ese mismo sentido se expresó la Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia, que más allá de las debidas garantías para el acceso a la justicia por parte de las víctimas, reclamó que se refuercen las medidas de protección a los defensores del medioambiente.
Esa organización sostuvo que "la triple crisis global de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación" adquiere otra dimensión en Colombia, pues el conflicto interno dificulta también la protección del medioambiente, lo cual representa un riesgo mayor para las poblaciones campesinas e indígenas.
Las sesiones de la CorteIDH en Manaos dan continuidad a un debate iniciado en abril pasado en Barbados y que se reanudó la semana pasada en Brasilia, en el marco del 167 período de sesiones del tribunal interamericano.
En las dos audiencias que restan en esa ciudad amazónica serán escuchados, entre otros, miembros de comunidades indígenas, que de acuerdo a la propia CorteIDH están entre los más golpeados por el cambio climático, pese su "ancestral" defensa del medioambiente.
Con información de EFE
El presidente de Turquía lo aseguró en su discurso en la cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica en Estambul. "El Gobierno de Netanyahu es el mayor obstáculo para la paz en la región", dijo.
La Justicia española ordenó clonar el contenido de una cuenta de correo electrónico en la investigación del caso de sobornos por obras públicas.
El expresidente de Bolivia Evo Morales lanzó una advertencia al próximo gobierno de su país y dijo que si algún candidato de “la derecha” gana las elecciones de agosto, hay que ver si “aguanta”.
Durante el octavo día de enfrentamientos, Irán lanzó una nueva serie de misiles contra distintos puntos del territorio de Israel, en lo que representó el primer ataque diurno desde el inicio del conflicto.
La menor estaba en el agua cuando el escualo de 2,5 metros de largo la mordió y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. “Es una especie de milagro”, contó la madre.
El gobierno activó su sala de operaciones de emergencia radiológica ante el riesgo de ataques a instalaciones nucleares iraníes.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
El lamentable hecho fue confirmado por el proteccionista Lucas Iñigo, quien en su cuenta de Facebook, pidió que "su muerte no sea en vano".
La historiadora Sara Mata explicó que el general salteño nunca tuvo buena relación con los mandos militares enviados desde Buenos Aires, y que su figura fue subestimada deliberadamente por la historiografía oficial
Más de diez escuelas participaron del acto oficial en Plaza 9 de Julio. Pese al clima gélido, familias y docentes acompañaron con orgullo a los alumnos de cuarto grado.
La organizadora del Inti Raymi, reflexionó sobre la trascendencia espiritual de esta celebración andina. La ceremonia se vivirá este 21 de junio en la cumbre del Cerro San Bernardo.