
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La motosierra de Milei obliga a los gobernadores a implementar sus propios recortes o generar más recursos para contrarrestar la pérdida de fondos federales. Cómo se determinará la tarifa y a cuánto asciende la deuda de Nación.
Política14/05/2024La Legislatura de la provincia de Río Negro empieza a discutir un proyecto de ley para que en todas las rutas provinciales se cobre peaje. La razón: en los últimos años hubo una fuerte caída de los recursos para su mantenimiento, situación que se agravó con los recortes nacionales que impuso Javier Milei a las provincias.
El gobernador Alberto Weretilneck -junto a su vecino neuquino Rolando Figueroa- acaba de pedirle a Nación el traspaso de las rutas nacionales ya que descuenta que no habrá marcha atrás en la gestión libertaria respecto al rol del Estado en la obra pública.
El viernes pasado envió a su vicegobernador, Pedro Pesatti, un proyecto de ley que establece "una contribución especial de peaje, que será abonada por quienes hagan uso y aprovechamiento económico de la infraestructura vial provincial, consistente en la circulación con vehículos, acoplados, remolques y/o maquinarias a través de ésta".
En los argumentos de la propuesta, se indica que la Dirección de Vialidad Rionegrina (DVR) tiene a su cargo el estudio, proyecto, construcción, reconstrucción, mejora, ampliación, remodelación y mantenimiento de las redes viales provinciales.
El costo que todo esto implica se cubre con ingresos provenientes del Fondo Nacional de Vialidad que distribuye el 60% del 10,4% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos entre cada uno de los organismos de vialidad de las provincias, en función de los porcentuales de distribución vigentes para la coparticipación vial que fija el Consejo Vial Federal.
Entre 2021 y el 2023, la DVR percibió ingresos por debajo del 29%, mientras que se triplicaron los gastos de funcionamiento, déficit operativo que se agravó en los años siguientes y que la gestión rionegrina cubre con recursos del Tesoro Provincial. Frente a esta crisis se postergaron obras y proyectos.
En 2021 los ingresos por coparticipación vial fueron superiores a los gastos mientras que en 2022 estuvieron $ 190 millones por debajo de los gastos requeridos y en 2023 casi $ 641 millones por debajo.
Una crisis que se agrava
La motosierra de Javier Milei terminó de complicar la situación de los rionegrinos. "El Tesoro de la provincia experimenta una caída drástica en los envíos de coparticipación que debe realizarle el Gobierno Nacional. Esas transferencias registraron una caída del 29,3% en términos reales, con respecto a la misma quincena de abril de 2023, que contrasta con la inflación interanual de 296,45% a abril de 2024, según el dato del Informe de Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central", se indicó en el proyecto de ley.
En ese marco, los funcionarios alertan que "pone en riesgo la capacidad operativa de la DVR, provoca un deterioro de su equipamiento y no permite garantizar el mantenimiento del estado general de nuestras rutas, así como también, impide la planificación y ejecución de obras de ampliación, reacondicionamiento o mejoramiento de las rutas e infraestructura vial existentes".
El escenario "es alarmante", advierte el texto sobre las fuentes de recursos nacionales "congeladas y licuadas por los índices inflacionarios e inexistencia de expectativas que el cuadro se revierta en el marco del plan de ajuste implementado por el gobierno nacional".
Lo señala la iniciativa y es visible en el distrito: el deterioro vial avanza rápidamente sobre todo como consecuencia del flujo turístico y las actividades productivas desde la fruticultura a la actividad hidrocarburífera.
Cronista
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.