
A los pies del monumento al Gral. Güemes, el gobernador Gustavo Sáenz cerró la campaña de ‘Primero los Salteños’ de cara a las elecciones legislativas nacionales del domingo próximo.
La motosierra de Milei obliga a los gobernadores a implementar sus propios recortes o generar más recursos para contrarrestar la pérdida de fondos federales. Cómo se determinará la tarifa y a cuánto asciende la deuda de Nación.
Política14/05/2024La Legislatura de la provincia de Río Negro empieza a discutir un proyecto de ley para que en todas las rutas provinciales se cobre peaje. La razón: en los últimos años hubo una fuerte caída de los recursos para su mantenimiento, situación que se agravó con los recortes nacionales que impuso Javier Milei a las provincias.
El gobernador Alberto Weretilneck -junto a su vecino neuquino Rolando Figueroa- acaba de pedirle a Nación el traspaso de las rutas nacionales ya que descuenta que no habrá marcha atrás en la gestión libertaria respecto al rol del Estado en la obra pública.
El viernes pasado envió a su vicegobernador, Pedro Pesatti, un proyecto de ley que establece "una contribución especial de peaje, que será abonada por quienes hagan uso y aprovechamiento económico de la infraestructura vial provincial, consistente en la circulación con vehículos, acoplados, remolques y/o maquinarias a través de ésta".
En los argumentos de la propuesta, se indica que la Dirección de Vialidad Rionegrina (DVR) tiene a su cargo el estudio, proyecto, construcción, reconstrucción, mejora, ampliación, remodelación y mantenimiento de las redes viales provinciales.
El costo que todo esto implica se cubre con ingresos provenientes del Fondo Nacional de Vialidad que distribuye el 60% del 10,4% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos entre cada uno de los organismos de vialidad de las provincias, en función de los porcentuales de distribución vigentes para la coparticipación vial que fija el Consejo Vial Federal.
Entre 2021 y el 2023, la DVR percibió ingresos por debajo del 29%, mientras que se triplicaron los gastos de funcionamiento, déficit operativo que se agravó en los años siguientes y que la gestión rionegrina cubre con recursos del Tesoro Provincial. Frente a esta crisis se postergaron obras y proyectos.
En 2021 los ingresos por coparticipación vial fueron superiores a los gastos mientras que en 2022 estuvieron $ 190 millones por debajo de los gastos requeridos y en 2023 casi $ 641 millones por debajo.
Una crisis que se agrava
La motosierra de Javier Milei terminó de complicar la situación de los rionegrinos. "El Tesoro de la provincia experimenta una caída drástica en los envíos de coparticipación que debe realizarle el Gobierno Nacional. Esas transferencias registraron una caída del 29,3% en términos reales, con respecto a la misma quincena de abril de 2023, que contrasta con la inflación interanual de 296,45% a abril de 2024, según el dato del Informe de Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central", se indicó en el proyecto de ley.
En ese marco, los funcionarios alertan que "pone en riesgo la capacidad operativa de la DVR, provoca un deterioro de su equipamiento y no permite garantizar el mantenimiento del estado general de nuestras rutas, así como también, impide la planificación y ejecución de obras de ampliación, reacondicionamiento o mejoramiento de las rutas e infraestructura vial existentes".
El escenario "es alarmante", advierte el texto sobre las fuentes de recursos nacionales "congeladas y licuadas por los índices inflacionarios e inexistencia de expectativas que el cuadro se revierta en el marco del plan de ajuste implementado por el gobierno nacional".
Lo señala la iniciativa y es visible en el distrito: el deterioro vial avanza rápidamente sobre todo como consecuencia del flujo turístico y las actividades productivas desde la fruticultura a la actividad hidrocarburífera.
Cronista
A los pies del monumento al Gral. Güemes, el gobernador Gustavo Sáenz cerró la campaña de ‘Primero los Salteños’ de cara a las elecciones legislativas nacionales del domingo próximo.
Durante el cierre de campaña de Primero los Salteños, el diputado provincial electo, Gastón Galíndez, señaló que “no está bueno que a los representantes salteños se los elija desde Buenos Aires” y resaltó la importancia de “anclar el futuro del Norte Grande”.
Los candidatos para suceder a Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia son el viceministro, Sebastián Amerio, y el intendente de General Pueryrredón, Guillermo Montenegro.
Para Trump, el compromiso para auxiliar financieramente a Milei, a quien considera un aliado clave, se ha convertido en un dolor de cabeza en el frente interno -incluso entre sus votantes republicanos.
El economista, actual secretario de Finanzas, destacó el “honor” de asumir el cargo y dijo que seguirá impulsando la política de apertura económica.
El Presidente prepara los cambios que anunciará tras las elecciones. Quirno, actual secretario de Finanzas y hombre de Caputo, reemplazará a Werthein; mientras que Amerio asumiría el lugar de Cúneo Libarona.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.
Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.