
Congreso: Sancionaron la "Ley Nicolás" sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria
Política18/09/2025El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Se reconoce que fue la protesta más grande de la última década y el documento expuesto en el cierre de sendos actos realizados en distintos puntos del país señala con precisión sus objetivos, que anticipan que lo ocurrido es el comienzo.
Las características que alcanzó la movilización demanda dejar en claro cuál fue su motivación. Es que en su torno se cruzaron diversas consideraciones que pretendieron desvirtuar sus propósitos y correr el centro de atención. Su consigna describió su razón y explica la adhesión multitudinaria a lo largo y ancho de la Argentina; es la defensa de la educación pública la que sacó de sus espacios a los que decidieron concentrarse en interminables columnas que recorrieron las calles de ciudades, aún de las que no son sedes de estas instituciones.
“La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de la política implementada por el gobierno nacional”, señaló el texto con el que la comunidad argentina fue informada sobre por qué se marchaba. Parte de ella estaba en la calle y fueron autoridades de las universidades, docentes, alumnos y egresados, que son el fruto de la siembra de estas instituciones. Pero también se sumaron quienes aprecian su función social aunque no hayan tenido oportunidad de una vinculación directa pero sí saben que no hay muchas herramientas tan efectivas para la construcción del desarrollo. Al convocar a la ciudadanía para sostener las universidades públicas abiertas, el documento que suscribieron todos sus estamentos, sostiene que “son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”.
Sin embargo no han quedado excluidas del fuerte ajuste en los gastos de funcionamiento, que se sostienen a valores de septiembre de 2022, como si no se hubiese registrado una inflación de casi 300% hasta marzo pasado. Con un exiguo flujo de recursos se deben mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes.
Se trata de un reclamo indiscutible, aún reconociendo la difícil situación económica nacional y las debilidades del sistema universitario, desde ajustes al control de una inversión que es una de las más importantes para la sociedad hasta el diseño de su estructura para adecuarse a los nuevos tiempos, aunque es el sector que mayor comprensión tiene de los cambios en el mundo.
La gestión de La Libertad Avanza no salvó a la universidad de lo que el propio Presidente de la Nación llama la “motosierra” y el peculiar mandatario agregó su impronta personal, acusándola de ser un centro de adoctrinamiento. Esta parada libertaria ante la movilización universitaria actualiza las consignas electorales con las que Javier Milei iba en contra de la educación pública, a la que marcó como “un mecanismo de lavado de cerebro que ha hecho mucho daño a la gente”.
Para el argentino es un valor identitario, que cohesiona a todos los sectores. Así se vio en la marcha que, como indicara el vicerrector de la UNSa, marca un comienzo que no es una advertencia, sino un sentimiento.
Por eso se marchó en paz, sin violencia.
Salta, 24 de abril de 2024
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
En este caso se trata de una de las leyes impulsadas hace algunas semanas por los gobernadores de todos los distritos del país: la que plantea una redistribución automática de los ATN.
Durante el debate por el veto de Milei contra la Ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, la senadora Giménez criticó la reducción de las transferencias no automáticas y los “giros concentrados” en el AMBA.
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.