
Legisladores argentinos, de distintos partidos, fueron recibidos por el Papa León XIV en el Vaticano
Política03/11/2025El encuentro se produjo en el marco de una audiencia organizada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP).



Se reconoce que fue la protesta más grande de la última década y el documento expuesto en el cierre de sendos actos realizados en distintos puntos del país señala con precisión sus objetivos, que anticipan que lo ocurrido es el comienzo.
Las características que alcanzó la movilización demanda dejar en claro cuál fue su motivación. Es que en su torno se cruzaron diversas consideraciones que pretendieron desvirtuar sus propósitos y correr el centro de atención. Su consigna describió su razón y explica la adhesión multitudinaria a lo largo y ancho de la Argentina; es la defensa de la educación pública la que sacó de sus espacios a los que decidieron concentrarse en interminables columnas que recorrieron las calles de ciudades, aún de las que no son sedes de estas instituciones.
“La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de la política implementada por el gobierno nacional”, señaló el texto con el que la comunidad argentina fue informada sobre por qué se marchaba. Parte de ella estaba en la calle y fueron autoridades de las universidades, docentes, alumnos y egresados, que son el fruto de la siembra de estas instituciones. Pero también se sumaron quienes aprecian su función social aunque no hayan tenido oportunidad de una vinculación directa pero sí saben que no hay muchas herramientas tan efectivas para la construcción del desarrollo. Al convocar a la ciudadanía para sostener las universidades públicas abiertas, el documento que suscribieron todos sus estamentos, sostiene que “son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”.
Sin embargo no han quedado excluidas del fuerte ajuste en los gastos de funcionamiento, que se sostienen a valores de septiembre de 2022, como si no se hubiese registrado una inflación de casi 300% hasta marzo pasado. Con un exiguo flujo de recursos se deben mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes.
Se trata de un reclamo indiscutible, aún reconociendo la difícil situación económica nacional y las debilidades del sistema universitario, desde ajustes al control de una inversión que es una de las más importantes para la sociedad hasta el diseño de su estructura para adecuarse a los nuevos tiempos, aunque es el sector que mayor comprensión tiene de los cambios en el mundo.
La gestión de La Libertad Avanza no salvó a la universidad de lo que el propio Presidente de la Nación llama la “motosierra” y el peculiar mandatario agregó su impronta personal, acusándola de ser un centro de adoctrinamiento. Esta parada libertaria ante la movilización universitaria actualiza las consignas electorales con las que Javier Milei iba en contra de la educación pública, a la que marcó como “un mecanismo de lavado de cerebro que ha hecho mucho daño a la gente”.
Para el argentino es un valor identitario, que cohesiona a todos los sectores. Así se vio en la marcha que, como indicara el vicerrector de la UNSa, marca un comienzo que no es una advertencia, sino un sentimiento.
Por eso se marchó en paz, sin violencia.
Salta, 24 de abril de 2024

El encuentro se produjo en el marco de una audiencia organizada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP).

El diputado nacional libertario advirtió que el gobernador salteño deberá hacer un ajuste en las cuentas provinciales para estar a tono con las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.

La iniciativa tiene como objeto “fortalecer las políticas de educación y concientización ambiental” en los establecimientos educativos, gestión pública y privada, en los niveles primario y secundario.

En los bloques desconfían de las intenciones del oficialismo porque entienden que fueron “poco permeables” a aceptar recomendaciones. En diciembre de 2024 el oficialismo retiró el proyecto.

Tres meses antes del lanzamiento y colapso de $LIBRA, Milei y Novelli evaluaron generar negocios que les permitiera monetizar la imagen del Presidente con el fin de obtener ganancias millonarias para ambos.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, utiliza su cuenta de X para lanzar una grave acusación contra el presidente, Javier Milei, y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.

River Plate cayó como local 1 a 0 ante Gimnasia, agudizando su crisis en el Torneo Clausura. La derrota se selló sobre la hora, cuando el arquero de Gimnasia le atajó un penal a Miguel Borja en la última jugada del partido.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la actualización por movilidad, la Asignación Universal por Hijo sube a $119.691 y se suman los refuerzos de la Tarjeta Alimentar y el Plan 1.000 Días, que elevan el ingreso total de las familias.