
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
Entiende que es la manera de salir adelante en medio de la “desconfianza” que existe entre las provincias y el presidente Javier Milei; advierte que el entendimiento debe incluir el aspecto fiscal.
Política21/02/2024El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, impulsa de un “acuerdo nacional” entre las provincias y la Nación que “deje atrás los insultos, las descalificaciones” y que “mire hacia adelante”. Después de la reunión que compartió junto a otros mandatarios con la vicepresidenta Victoria Villarroel y el ministro Guillermo Francos, viene hablando con sus pares para avanzar en esa línea. “Con firma”, así define que debe ser el compromiso de las dos partes.
Ayer, los funcionarios nacionales desembarcaron en Salta para participar de la conmemoración de la batalla de Salta, de la que también participaron los gobernadores de Misiones, Hugo Passalacqua; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Carlos Sadir. Para algunos la presencia de Villarruel y Francos fue un intento de tender puentes con las provincias, aunque horas antes el presidente Javier Milei había vuelto a descalificar a los gobernadores. La Rosada pretende volver al Congreso con la ley ómnibus y para eso requiere reunir apoyos.
Sáenz dijo que está “convencido” de que la salida es “un gran acuerdo nacional”. Precisó que después de la reunión comenzó a contactar al resto de sus pares para hacerles la propuesta. Los presentes en el encuentro, también entienden que es una alternativa válida.
“El Presidente, por supuesto, tiene que estar de acuerdo -sostuvo- Él debe decir ‘vamos para adelante’. La idea es que él plantee qué necesita de la ley y nosotros lo que necesitamos para gobernar”. Sáenz admitió que hay una “falta de confianza muy grande” entre las partes por lo que el acuerdo tiene que plasmarse por escrito.
Indicó que el documento debe ser “con las firmas nuestras que le garanticen los votos de la ley y, para nosotros, la garantía de determinadas transferencias para así no tener que pedir todos los meses lo que nos corresponde y saber claramente lo que no nos corresponde. La ley tiene cosas muy buenas. Se frenó de golpe”.
Después de rechazar que ser “un traidor”, como apuntó Milei que lo incluyó al salteño junto con el cordobés Martín Llaryora y con el santafesino Maximiliano Pullaro, Sáenz enfatizó que ahora, “más que nunca, se requiere prudencia, templanza, humildad y grandeza. Olvidarnos de los insultos y buscar soluciones, que es lo que quiere la gente. Todo está frenado, en las provincias y en el país”.
En las últimas horas, en la Casa Rosada hay movimientos de articulación entre la “mesa técnica” (que trabaja las reformas y desregulaciones) y el “ala política”, en particular con el Ministerio del Interior para tratar de determinar qué gobernadores serían los más proclives a apoyar las iniciativas nacionales.
Para los mandatarios, la incógnita sigue siendo si Milei avala esas movidas. Por eso el planteo de Sáenz de que es necesario que esté claro si el Presidente es partidario de un “acuerdo nacional”, porque sino fuera así, habría un nuevo desgaste en construir algo que después no sería avalado por la máxima autoridad.
Aunque primero se mencionó que habría leyes puntuales en reemplazo de la ómnibus, el ministro Luis Caputo no descartó que se vuelva a tratar la de Bases en el Congreso. “Después veremos el paquete fiscal”, añadió. Sáenz se inclina en que el acuerdo esté también lo fiscal, porque es uno de los puntos clave de interés de las provincias. Al mismo tiempo, la Nación debe incluir los aspectos que entienda cruciales para su administración. Por supuesto, los gobernadores que no quieran firmar, “no lo harán, pero eso quedará claro desde el comienzo”.
La Nación
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.