
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Se trata de un niño de 19 meses de edad que no fue vacunado contra el sarampión. El caso no cuenta con antecedentes de viaje y en la investigación inicial no surge contacto con casos sospechosos antes del inicio de los síntomas.
Salud20/01/2024El Ministerio de Salud informó que el 16 de enero, un efector privado de la Provincia notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, iniciándose la investigación epidemiológica y acciones de control.
Se trata de un niño de 19 meses de edad que presentó fiebre, exantema, tos y conjuntivitis el día 2 de enero.
Tres días después consulta y se interna por neumonía en una clínica privada presentando aislamiento de neumococo en muestra respiratoria.
El día 9 de enero se toma una muestra de suero y el 16 de enero se informa IgM positiva para sarampión en un laboratorio privado.
Esta muestra de suero junto con las muestras para detección viral fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán confirmando la infección por serología y detección de virus sarampión por RT-PCR en orina e aspirado nasofaríngeo el día 19 de enero.
Se encuentran en desarrollo estudios para genotipificar el virus.
El caso no cuenta con antecedente de vacunación con triple viral, no viajó fuera de la provincia y en la investigación inicial no surge contacto con casos sospechosos antes de la aparición de los síntomas.
Los equipos de respuesta rápida (ERRA), local y provincial, se encuentran realizando la investigación epidemiológica y las acciones de control de foco correspondientes.
Vacunación
Es importante recordar que para sostener los logros de eliminación de sarampión y evitar la reintroducción del virus al país, se requiere alcanzar y sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos sospechosos y así evitar su diseminación.
Esquema de vacunación completo según Calendario Nacional de Vacunación:
▪ De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral.
▪ Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas nacidas después de 1965: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.
▪ Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Situación epidemiológica de la Región de las Américas y Argentina
En el año 1994 los países de la Región de las Américas establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000 mediante acciones sistemáticas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
Así, en el año 2016 se certificó la eliminación a nivel regional, siendo la Región de las Américas la primera en lograr este objetivo. Sin embargo, en el período 2017-2019 se registró un aumento constante de casos en 18 países de la Región. El 93% de los casos tuvieron lugar en Brasil y Venezuela prioritariamente, que perdieron el estado de eliminación en 2018 y 2019 respectivamente.
A la fecha, ambos países interrumpieron la circulación viral y se encuentran en vías de ser re-verificados.
Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Desde entonces se registraron brotes de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. El mayor brote se registró entre las semanas epidemiológicas (SE) 35 del año 2019 y la semana 12 del año 2020, con un total de 179 casos.
En el año 2021 no se registraron casos confirmados. En 2022, se registraron dos brotes de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires y en Vicente López (Provincia de Buenos Aires): el primero en SE 13 correspondió a un caso importado y el segundo en SE 28, éste último fue un caso de origen desconocido. Ambos sin relación entre ellos y sin casos secundarios.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.