
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
En el marco del Día Mundial del Yaguareté, celebrado los 29 de noviembre, organizaciones ambientalistas alertaron que en el país sobreviven apenas entre 200 y 250 ejemplares en la actualidad. Además, aseguraron que el yaguareté “es esencial para mantener la salud de los ecosistemas”.
Argentina29/11/2023En un comunicado urgente, la Fundación Rewilding Argentina advierte que el yaguareté, majestuoso felino símbolo de la fauna argentina, se encuentra al borde de la extinción en el país. La caza y la destrucción de hábitats naturales llevaron a que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución, y en la actualidad, apenas sobreviven entre 200 y 250 en todo el territorio argentino.
El comunicado destaca la celebración del Día Mundial del Yaguareté, con el objetivo de concientizar sobre la urgencia de su conservación y resaltar la importancia de esta especie para el equilibrio de los ecosistemas.
También desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, resaltaron que la conservación de este felino no solo es esencial para preservar la biodiversidad y los bosques saludables, sino que también contribuye a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y ayuda en la adaptación al cambio climático global.
Originalmente, el yaguareté poblaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte de Argentina. Sin embargo, la caza y la destrucción de su hábitat redujeron drásticamente su población, estimándose que en la actualidad solo habitan 250 yaguaretés en las yungas (Salta y Jujuy), Misiones y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero).
Según datos de la Fundación, menos de la mitad de la población sobrevive en la selva misionera, una parte crucial del Bosque Atlántico, con una población de 93 yaguaretés.
Sin embargo, en los Esteros del Iberá, un proyecto de reintroducción de Rewilding ha logrado traer de vuelta a este majestuoso predador después de 70 años de extinción. El proyecto ha establecido una población fundadora de 18 yaguaretés libres, generando una mejora significativa en la salud del ecosistema y atrayendo el interés del turismo de naturaleza.
Gracias a un esfuerzo conjunto entre la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina, se ha logrado pasar de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar casi el 10% de la población total de yaguaretés en Argentina.
No obstante, las amenazas persistentes como la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza y los atropellos en rutas siguen siendo una preocupación. La Fundación Vida Silvestre destaca que la conservación del yaguareté va más allá de proteger una especie y es fundamental para mantener la salud de los bosques, las reservas de carbono, la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural.
En la lucha por la supervivencia del yaguareté, se busca asegurar su hábitat a nivel local mediante el apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación en los parques provinciales.
Los datos de la Fundación Vida Silvestre revelan que el 35% de la población argentina reconoce al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna del país, y el 97% considera que su extinción sería una tragedia de gran magnitud. La situación del yaguareté en Argentina requiere un esfuerzo conjunto para garantizar su supervivencia y preservar la riqueza natural del país.
Con información de Telam
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.