
Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz
Argentina17/09/2025Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
En el marco del Día Mundial del Yaguareté, celebrado los 29 de noviembre, organizaciones ambientalistas alertaron que en el país sobreviven apenas entre 200 y 250 ejemplares en la actualidad. Además, aseguraron que el yaguareté “es esencial para mantener la salud de los ecosistemas”.
Argentina29/11/2023En un comunicado urgente, la Fundación Rewilding Argentina advierte que el yaguareté, majestuoso felino símbolo de la fauna argentina, se encuentra al borde de la extinción en el país. La caza y la destrucción de hábitats naturales llevaron a que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución, y en la actualidad, apenas sobreviven entre 200 y 250 en todo el territorio argentino.
El comunicado destaca la celebración del Día Mundial del Yaguareté, con el objetivo de concientizar sobre la urgencia de su conservación y resaltar la importancia de esta especie para el equilibrio de los ecosistemas.
También desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, resaltaron que la conservación de este felino no solo es esencial para preservar la biodiversidad y los bosques saludables, sino que también contribuye a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y ayuda en la adaptación al cambio climático global.
Originalmente, el yaguareté poblaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte de Argentina. Sin embargo, la caza y la destrucción de su hábitat redujeron drásticamente su población, estimándose que en la actualidad solo habitan 250 yaguaretés en las yungas (Salta y Jujuy), Misiones y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero).
Según datos de la Fundación, menos de la mitad de la población sobrevive en la selva misionera, una parte crucial del Bosque Atlántico, con una población de 93 yaguaretés.
Sin embargo, en los Esteros del Iberá, un proyecto de reintroducción de Rewilding ha logrado traer de vuelta a este majestuoso predador después de 70 años de extinción. El proyecto ha establecido una población fundadora de 18 yaguaretés libres, generando una mejora significativa en la salud del ecosistema y atrayendo el interés del turismo de naturaleza.
Gracias a un esfuerzo conjunto entre la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina, se ha logrado pasar de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar casi el 10% de la población total de yaguaretés en Argentina.
No obstante, las amenazas persistentes como la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza y los atropellos en rutas siguen siendo una preocupación. La Fundación Vida Silvestre destaca que la conservación del yaguareté va más allá de proteger una especie y es fundamental para mantener la salud de los bosques, las reservas de carbono, la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural.
En la lucha por la supervivencia del yaguareté, se busca asegurar su hábitat a nivel local mediante el apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación en los parques provinciales.
Los datos de la Fundación Vida Silvestre revelan que el 35% de la población argentina reconoce al yaguareté como el animal silvestre más emblemático de la fauna del país, y el 97% considera que su extinción sería una tragedia de gran magnitud. La situación del yaguareté en Argentina requiere un esfuerzo conjunto para garantizar su supervivencia y preservar la riqueza natural del país.
Con información de Telam
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.