
Senadores aprobaron un proyecto declaración que insta al gobierno nacional a tomar esta medida. “Necesitamos que el gobierno entienda que hay mucha gente que la está pasando mal”, aseguraron.


El Diputado nacional por Salta y presidente de la UCR local – en Hablemos de Política – analizó el conflicto docente y, si bien responsabilizó al gobierno salteño, reconoció que con el proceso inflacionario del país no se puede tener previsibilidad. En otro orden, se refirió a las elecciones nacionales venideras y al futuro de JxC.
Política29/05/2023
“No se puede creer. El gobierno anunció un acuerdo con los docentes y hoy los docentes se hicieron sentir con fuerza en una marcha masiva. Hay que escuchar estas manifestaciones”, sostuvo Miguel Nanni, diputado nacional por Salta y presidente del radicalismo local, al ser consultado sobre el conflicto docente.
Para el legislador, “el gobierno va a tener que mirar con otra óptica el conflicto”.
“No solo se discute salarios, hay muchas escuelas en estado vergonzoso. Una cosa es el poder formal y otra es el poder real. La masividad con que hoy se movieron los docentes, les dijeron que no a sus representantes gremiales. Claramente hay una disonancia enorme: una cosa es lo que siente el docente de a pie y otra es la de la dirigencia sindical”, analizó el diputado nacional.
Para Nanni, si bien el gobierno tiene torpezas propias que le impidieron resolver el conflicto, “la inflación se está llevando puesto y no hay sistema que aguante”.
“No podés tener previsión. El gobierno tiene su propia torpeza, este problema ya lo debería haber resuelto, pero lo cierto es que desactivas una bomba y a los 5 minutos se activa otra. Ya no hay resto social porque hay una crisis de representatividad. Son problemas propios de una sociedad que se quedó sin resto político/económico producto de la acumulación de crisis sobre crisis”, sentenció.
JxC y las elecciones nacionales
“Hay que tener cuidado, esto de ser la esperanza de la gente tiene sus pro y contras”, aseguró Miguel Nanni.
Es que, según entiende, el espacio del que participa es “el favorito” del electorado para los próximos comicios nacionales y ello conlleva responsabilidades, sobre todo, a la hora de discutir candidaturas.
“Esta es una fuerza amplia y eso hace que haya distintos perfiles de liderazgo. La competencia es natural, ahora, hay que tener cuidado con esas competencia porque no estamos en una Argentina de aguas mansas”, caracterizó el legislador, y continuó: “La discusión de las candidaturas no es secundarias, pero creo que tienen que bajar un poco el perfil porque los problemas de hoy en la Argentina son complejos”.
En tanto, consideró que no hay pacto social posible mientras la sociedad sienta que la política solo está para perjudicarle la vida. No obstante, el diputado nacional celebró que, a pesar del desencanto generalizado con la política, la sociedad no está reclamando la vuelta de los militares, por ejemplo.
“La gente cree en el sistema democrático. Yo no creo que haga falta un nuevo pacto social, lo que sí creo es que debe haber coherencia entre la política, sus dirigentes y la gente. La confianza de la sociedad en sus políticos se construye todos los días”, finalizó Nanni.

Senadores aprobaron un proyecto declaración que insta al gobierno nacional a tomar esta medida. “Necesitamos que el gobierno entienda que hay mucha gente que la está pasando mal”, aseguraron.

El Gobernador integró el panel Federalismo productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina. Expuso su visión sobre la urgencia de cambiar la matriz del desarrollo económico nacional.

El Senado salteño aprobó en definitiva el proyecto de ley que establece a Los Andes como la capital provincial de la actividad. “Debemos trabajar para que la comunidad abrace la minería”, destacaron.

Tampoco asistió ningún funcionario del Ministerio de Salud. Sin embargo, desde el Ejecutivo enviaron respuestas por escrito. Se desató una fuerte discusión entre el oficialismo y la oposición.

Abogados con experiencia en el área laboral analizaron los principales ejes de la iniciativa oficial que se conocen hasta el momento. La revisión alcanza tanto al derecho individual del trabajo como al régimen sindical y colectivo.
l Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.