El Concejo capitalino aprobó la adhesión a la ley del cupo laboral trans

La ley nacional, ahora adherida al municipio de Capital, establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado para integrantes de la comunidad. Los ediles criticaron la falta de aplicación a nivel nacional, a dos años de su promulgación.

Política26/04/2023

El Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta aprobó la adhesión a la Ley Nacional N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros "Diana Sacayán-Lohana Berkins", que establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado para integrantes de esta comunidad. 

“Es una ley integral, también trata sobre la terminabilidad educativa, capacitación, no discriminación, inclusión y concientización, prioridad en la contratación del Estado para empresas privadas que incluyan en su planta laboral para travestis, transexuales y transgénero”, expresó la autora del proyecto, Carolina Am.

La concejal señaló que, en Salta, el 94% de personas trans poseen una situación laboral precaria y que, ante la discriminación y el estigma, “están esperando de todos nosotros esta oportunidad para mejorar su calidad de vida”.

A su tiempo, la edil Malvina Gareca celebró la iniciativa y recordó que años atrás cuando, en su función de activista de colectivos de mujeres y de diversidades, llegó al Concejo “no había una voluntad política para avanzar con estas ordenanzas y reivindicaciones históricas”. 

WhatsApp Image 2023-04-26 at 19.27.07

Por su parte, el concejal José Gauffin calificó de “enorme hipocresía” la aprobación de las leyes que no se cumplen y criticó al gobierno nacional.

“Tenemos una ley de hace 2 años y esta ley es de aplicación en el ámbito de Nación. Aquí en Salta, Nación tiene 70 representación de organismos: PAMI, ANSES, Banco Nación, AFIP, Aduana, INADI, CONICET, entre otros, y ¿esta ley se aplica en la nación y en organismos en Salta?, no”, manifestó.

Respecto al Gobierno Nacional, Gauffin apuntó directo al Frente de Todos y dijo que “son luchas para la tribuna porque no le están dando el derecho a poder llegar a tener un trabajo dentro del ámbito laboral, formal”.

A la crítica se le sumó Paula Benavides, quien recordó la ordenanza N° 15.475 aprobada en 2018 para la creación de un Programa de Empleabilidad y Promoción de Derechos Humanos para la Inserción Laboral de las personas trans, y que el municipio “no aplica”.

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail