ADEPA: “La libertad de expresión enfrenta un asedio que hasta hace poco era desconocido”
En el marco de la 181ª Junta de Directores de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, la entidad alertó sobre el ejercicio de la profesión en medio del creciente problema con el narcotráfico y la crisis económica.
“Hoy, nuestra profesión se encuentra frente a formas de asedio desconocidas hasta hace muy poco, que atentan contra el ejercicio pleno de sus derechos y también contra su sustentabilidad. Los ataques a la prensa en cualquiera de sus formas, incluidas, por cierto, las que afectan su viabilidad económica, trae como consecuencia el debilitamiento del sistema democrático” fue el párrafo final del documento que sintetiza la visión de ADEPA sobre el actual contexto que vive el periodismo argentino.
Un importante tramo estuvo enfocado en la creciente incidencia del narcotráfico en la actividad periodística y desde ADEPA, señalaron que “durante el último semestre se intensificó una forma de violencia que no tiene antecedentes en nuestro país. Ello pone en riesgo no sólo el ejercicio periodístico sino las bases mismas de la convivencia social”.
“Frente a las amenazas que buscan impedir que salga a la luz la trama del crimen organizado, que cruza transversalmente los distintos ámbitos de la sociedad, el periodismo argentino está contestando con una lección diaria de confiabilidad profesional y civismo acendrado”, indicó la entidad.
“En menos de dos meses, las instalaciones de Televisión Litoral fueron blanco de dos balaceras que afortunadamente no produjeron víctimas fatales, y en los alrededores del canal Telefe Rosario aparecieron carteles intimidatorios con el sello mafioso”, recodaron.
“El poder de policía del Estado democrático no es tal si la integridad física y psíquica de quienes denuncian e investigan a las bandas criminales se ve amenazada”, alertaron.
“Argentina corre el riesgo de compartir la realidad siniestra que afecta desde hace tiempo a otros países latinoamericanos. 2022 fue, en lo que va del siglo, el año más letal contra la prensa en el continente, con récord de periodistas asesinados”, puntualizaron desde ADEPA.
“En temas como este, no debe haber grietas. Quienes hoy ocupan cargos públicos y quienes aspiran a hacerlo en función de los resultados de las próximas elecciones deben comprometerse a brindar garantías para el pleno ejercicio de la profesión”, solicitaron.
El tema electoral no pasó desapercibido y pidieron que “los próximos meses transcurran en un clima de tolerancia a la disidencia y la crítica, y por lo tanto favorable a la libre labor informativa”.
“Sería pues saludable que el poder político, en sus distintos estamentos y filiaciones partidarias, entienda que no es señalando al periodismo que se resolverán los profundos problemas que atraviesa el país”, recalcaron.
Por otra parte, un fragmento considerable del informe de ADEPA giró en torno a la “sustentabilidad” de los medios de comunicación “en un mundo donde los algoritmos y las nuevas herramientas de inteligencia artificial son utilizados para potenciar campañas de desinformación y distorsionar la realidad”.
“El desafío es seguir desarrollando esa doctrina con las herramientas más modernas que hacen posible la protección de la sostenibilidad de los medios sin condicionar su línea editorial (como por ejemplo estableciendo porcentajes presupuestarios homogéneos para la comunicación oficial) o aquellas que promueven la negociación justa con las grandes tecnológicas globales”, añadieron.
Por último, reconocieron “que ha habido una recuperación parcial de la inversión publicitaria estatal así como cierta mejora en su efectiva distribución, pero aún subsiste una gran brecha para recuperar los porcentajes históricos de participación presupuestaria. Además, preocupa el efecto de la inflación en los plazos de cancelación. Estas situaciones se ven agravadas en ciertas provincias y municipios, donde se observa mayor discrecionalidad e incluso discriminación”.
TN
Te puede interesar
Nación lanzó PaideIA para enseñar inteligencia artificial desde la escuela primaria
El programa incorpora herramientas tecnológicas sin desplazar a los docentes y pone a la IA al servicio del aprendizaje y la inclusión educativa.
Bullrich entregó una lista con 15 mil hinchas que no podrán viajar al Mundial de Clubes
La ministra de Seguridad nacional entregó un listado especial a la embajada de Estados Unidos, para impedir el ingreso al torneo de la FIFA a los argentinos con derecho de admisión.
Las indemnizaciones por despido cotizarán en el mercado de capitales
La Comisión Nacional de Valores impulsa "Productos de Inversión Colectiva" para reemplazar el sistema actual del contrato de trabajo.
Oficializaron a Luis Pierrini como Secretario de Transporte
El Gobierno nacional oficializó la renuncia de Franco Mogetta como Secretario de Transporte de la Nación y la designación de Luis Pierrini como su reemplazante.
Hot Sale 2025: Cinco consejos para comprar de forma segura
Organismos oficiales brindan recomendaciones para realizar compras de manera segura, informada y sin sorpresas.
El QR llega al subte: desde hoy se podrá pagar con el celular y sin contacto
El Banco Central no concedió la prórroga que había pedido un grupo de aplicación y desde este lunes empieza el despliegue gradual del nuevo medio de pago.