Fuerzas Armadas: el Gobierno impone la jerarquización salarial y una reforma militar
El Gobierno puso en marcha el nuevo esquema de jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas que significará un incremento del 60% en los haberes hasta el 2024 y también se anunció la redacción de la nueva ley de personal militar.
A lo largo de una ceremonia realizada en el Edificio Libertador, los ministros de Defensa y de Economía, Jorge Taiana y Sergio Massa, respectivamente, instrumentaron el anunciado esquema de jerarquización salarial de los militares que los equiparará con el sueldo de las fuerzas de seguridad en forma paulatina de aquí al año entrante.
"Avanzamos en un camino de jerarquización vital para nuestras Fuerzas Armadas en su rol de garantes de soberanía", dijo Taiana.
Así, en el acto de los ministros con la alta cúpula de las Fuerzas Armadas se anunció que, además del aumento de paritarias de los estatales, el sector militar recibirá un 14% más de incremento desde marzo, otro 14% en julio, un 12% en noviembre y el 20% restante en el primer trimestre del año 2024. Así, el total de la jerarquización salarial por fuera de los aumentos tradicionales quedará en un 60%.
El ministro Massa evaluó que este aumento salarial para los militares "implica devolverle a las Fuerzas Armadas no sólo un reconocimiento profesional y salarial sino todo lo que se les quitó durante años a expensas de las fuerzas de seguridad".
Reforma militar
En tanto, Taiana destacó que "ya está listo" para ser remitido al Congreso el proyecto de ley de reforma de la ley del personal militar que implicará, dijo, "una modernización importante" del actual sistema legal.
Tanto el proyecto de reforma a la ley de personal militar cuya última modificación data de 1971 y el nuevo esquema de equiparación salarial de los militares con las fuerzas de seguridad forman parte del paquete de anuncios que el presidente Alberto Fernández dio a conocer en el mensaje de inauguración de sesiones ordinarias que dará ante el Congreso el 1 de marzo.
Según revelaron a El Cronista fuentes calificadas del Ministerio de Defensa, el proyecto de reforma a la ley de personal militar consagrará el "principio de no discriminación" en relación a razones de raza, etnia, pensamiento y opiniones políticas, religiosas, posición económica o condición social, género, orientación sexual, carentes físicos o cualquier otra circunstancia que contemple un militar. Define también el acto de "servicio" en las Fuerzas Armadas.
A la vez, desde lo conceptual el proyecto prevé la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos contemplados en la Constitución y consagra los principios de "profesionalización, idoneidad transparencia en los actos públicos y ética en ejercicio de la profesión, así como también el compromiso democrático, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la equidad de género".
Cronista
Te puede interesar
YPF volvió a subir los combustibles: 1,6% promedio en CABA
El nuevo precio rige desde este viernes en las estaciones de servicio. También subieron el gasoil y las versiones premium. Salta y Córdoba muestran diferencias de hasta $70 por litro respecto a Capital.
El Banco Central endurece encajes para frenar el dólar y afecta a las billeteras virtuales
Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.
El FMI bajó la meta de reservas: será de u$s5.000 millones en 2025
Luis Caputo confirmó que el organismo redujo en u$s5.000 millones el objetivo de acumulación para este año. A cambio, exigirá más reservas en 2026.
Empuje récord del agro: liquidó un 57% más y logró un julio histórico
La liquidación de divisas alcanzó los u$s4.102 millones, un 57% más que en 2024. Desde CIARA-CEC destacaron el impacto de las condiciones macroeconómicas y los cambios en retenciones.
UPCN deberá restituir la obra social a jubilados que fueron derivados sin aviso
La Justicia advirtió que se violó el derecho a la opción y habilitó a los damnificados a solicitar su reincorporación inmediata.
ANSES: cómo iniciar el trámite de jubilación por invalidez y en qué casos corresponde
La gestión puede durar entre dos y tres meses y requiere evaluación médica oficial. También puede habilitar cambios de tareas o cobertura de ART.